PALMERAS SINGULARES “LA PIPA DE SEMPERE”

LA PIPA DE SEMPERE

Es probablemente la palmera “pipa” más larga de Elche, encontrándose en el huerto de su nombre.

Es un ejemplar que en el momento de iniciar su crecimiento empieza a tumbarse sin caerse, para posteriormente retomar su crecimiento vertical. Para consolidarla y que no caiga se apuntala con un trozo de tronco seco de otra palmera muerta.

Continue Reading

ARCO DE LA AURORA

arco aurora

Este denominado Arco de la Aurora que da nombre a la calle donde se encuentra, es una de las referencias icónicas de la ciudad y su nombre proviene de las devociones marianas, encontrándose al fondo de la calle coronado en un lienzo con la Virgen María.

arco 0

En la acera que daba acceso a ella se encontraba la prolongación del importante mercado ubicado en la plaza de Santo Domingo, facilitando que daba acceso a la huerta del norte de la ciudad.

aurora 1

Se dice que al ser una calle estrecha y muy oscura durante la noche, se puso allí esa imagen en 1767 para dar seguridad a sus vecinos y mitigarles el miedo.

aurora 2

Su trazado es medieval y su arco está situado en el antiguo Portillo del muro árabe que cerraba el Arrabal de la Arrixaca en el siglo XIII, e iba desde la antigua calle de la Acequia hacia la huerta.

En sus tiempos a su salida había un concurrido juego de bolos en plena huerta, con participantes y espectadores de la ciudad y la huerta.

El poeta Jorge Guillén que impartía clases en la Universidad de Murcia le dedico el siguiente verso en el año 1927:

HUMILDE ETERNIDAD POR CALLE CORTA

“Cal de color azul aurora

permanente que se asoma,

sobre corro o motín

al barrio aquel del sur,

humilde eternidad por calle corta”

Continue Reading

PLAZA DE SANTA CATALINA

160526-Paisaje de Murcia (2)

Antiguo aspecto de la Plaza de Santa Catalina, que se halla ubicada entre la Plaza de las Flores (antigua Plaza de las Carnicerías en elcentro al fondo de la imagen) y a espaldas de la Plaza de San Pedro.

Era considerada como la Plaza Mayor donde se celebraban las proclamaciones reales, juicios públicos, reuniones concejiles – incluidas el Consejo de Hombres Buenos una vez al año -, ahorcamientos (dictados por la Santa Inquisición que posteriormente pasaron a la Plaza de Santo Domingo, ya que era en el Plano de San Francisco donde se llevaba a cabo la quema en la hoguera de los herejes en una zona llamada “el brasero”).

Como muestra de su importancia se edificó a principios del siglo XVII este edificio denominado el Contraste de la Seda, donde llevaban a cabo las transacciones comerciales de este producto a las que acudían interesados de toda Europa y por supuesto de España.

También fue utilizada a diario como mercado de los agricultores y artesanos de los pueblos de la provincia.

Su esplendor coincidió debido a que era considerado de centro neurálgico de comunicaciones hacia Valencia a través de la calle Platería, San Lorenzo y Puerta de Orihuela, hacia Castilla dirigiéndose por la calle Vidrieros, Sagasta y Puerta de Castilla y hacia Andalucía por Vidrieros y la calle Almenara por la llamada “Puerta de la Traición”.

No obstante fue perdiendo importancia a partir del siglo XVIII en favor del Paseo del Arenal y la Plaza del Palacio (actual Plaza del Cardenal Belluga).

Iglesia_Santa_Catalina_0

En ella se encontraba ubicada la mezquita de Hazim-al-Qartayanni  en el barrio de Zabazala, justo en el solar que ocupa este actual templo de la Iglesia de Santa Catalina.

sta. 3

El edificio de El Contraste se derribó en 1932 y su fachada se trasladó al Museo de Bellas Artes, siendo sustituido por el aquí  arriba fotografiado y desde entonces conocido por el de La Unión y el Fénix.

sta. 4

Y enfrente por el edificio de estilo ecléctico como es la denominada Casa Paralea (aquí arriba) sede del Museo que lleva el nombre del eminente pintor murciano Ramón Gaya.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “EL ARACELI”

el araceli

Este ejemplar se encuentra en el el centro del palmeral del Hort de los Pontos, y debe su nombre a que recuerda al dispositivo aéreo que se utiliza en la Basílica para la representación del Misteri d´Elx, que sirve para subir al cielo a la Virgen de la Asunción patrona de la ciudad.

Es una réplica con sus brazos de la Palmera Imperial cuando era de su mismo tamaño.

Continue Reading

PLAZA DE LAS FLORES

flores I

La actual Plaza de las Flores está presidida por la fuente central en la que figura una estatua de mujer con un ramo de flores y a sus pies unas palomas.

Se la denomina así porque en ella se establecieron los floristas ya en el siglo XVII y que hoy están escasamente representados en los puestos que figuran al fondo de la foto; pero en realidad la imagen que proyecta junto a su vecina Plaza de Santa Catalina es la de ser un conocidísimo foco de ocio dedicado al tapéo y la restauración, actividades comerciales propiciadas por los numerosos establecimientos hosteleros que la conforman.

flores II

En la primera fotografía se aprecia como está rodeada arquitétonicamente en su fachada posterior por la Iglesia de San Pedro, que en esta su cara opuesta la ocupan otras edificaciones como este edificio de estilo ecléctico denominado “Tejidos Abad”, y en su fachada izquierda el conocido edificio de la antiquísima “Librería Almela” que vemos en la siguiente foto.

flores V

Quedando la fachada opuesta a ésta poblada por una cadena continua de bajos comerciales conformada por bares y restaurantes, sin otro valor urbanístico que el de estar ubicados en el antiguo y ya desaparecido edificio del Contraste de la Seda, cuyo testimonio gráfico de la época queda plasmado a continuación.

el-Contraste-Murcia1

Esta fachada fue trasladada al Museo de Bellas Artes al ser demolido el edificio y al fondo se aprecia lo que hoy es la Plaza de las Flores la que se llamaba en el siglo XVII Plaza de las Carnicerías porque su mayor espacio estaba dedicado a la venta de carnes donde se encontraba la Carnicería Mayor (edificio central al fondo de la misma que fue posteriormente derribado), a principio del siglo XX pasó a denominarse Plaza de Díaz Cassou alcanzando la actual denominación el año 1968.

Continue Reading

CEMENTERIO DE LA PUERTA DE CASTILLA

16427752_1455938291096416_6682779919644963859_n

En el año 1811 hubo en Murcia una fuerte epidemia de fiebre amarilla que causó una gran mortandad en la población, por lo que se recurrió a la apertura de este cementerio y otro en la Puerta de Orihuela.

Al construirse el nuevo de Nuestro Padre Jesús en Espinardo se trasladaron en 1887 al mismo los restos enterrados en éste, pero debieron ser únicamente los que estaban identificados por lo que en la parcela que ocupaban los mismos quedaron el resto sin ser trasladados.

A este lugar aún siguieron viniendo durante bastante tiempo en días señalados lugareños y devotos, a orar por los difuntos innominados que allí habían quedado sin recibir otro destino a sus cuerpos que quedaron diseminados.

En esta parcela resultante de la que en la foto superior se pueden apreciar los escombros de la Capilla y de la Casa del Santero, que se derribaron recientemente dado su estado de deterioro en prevención de alguna desgracia a los individuos que allí se refugiaban para el uso de estupefacientes.

Esta pequeña finca fue vendida y dedicada al cultivo por su propietario con gran éxito de producción según me relataron los vecinos de la misma, lo que contribuyó a la disgregación de los restos óseos que hoy se encuentran por doquier. Pero al pasar a los herederos éstos decidieron no seguir cultivando y habiendo quedado en este estado de abandono actual.

La denuncia de unos grupos de jóvenes ecologistas provocó que se desplazaran al lugar la policía local que acotó con cintas el agujero que excavaron a instancias de la arqueóloga municipal, la cual dictaminó la procedencia y tomó nota para encontrar la solución a este hallazgo largamente conocido por los vecinos, pero que no le habían dado la más mínima importancia dado que habían vivido durante generaciones junto a los mismos.

Continue Reading

EL MOLINO DEL AMOR

La imagen puede contener: planta, árbol y exterior

Poema Al Molino Del Amor de Tirso de Molina

Al molino del amor
alegre la niña va
a moler sus esperanzas;
quiera Dios que vuelva en paz;
en la rueda de los celos
el amor muele su pan,
que desmenuzan la harina,
y la sacan candeal.
Río con sus pensamientos,
que unos vienen y otros van,
y apenas llego a la orilla,
cuando ansí escucho cantar:

Borbollicos hacen las aguas
cuando ven a mi bien pasar;
cantan, brinca, bullen, corren
entre conchas de coral;
y los pájaros dejan sus nidos,
y en las ramas del arrayán
vuelan, cruzan, saltan, pican
toronjil, murta y azahar.

Los bueyes de las sospechas
el río agotando van;
que donde ellas se confirman,
pocas esperanzas hay;
y viendo que a falta de agua
parado el molino está,
desta suerte le pregunta
la niña que empieza a amar:

-Molinico, ¿por qué no mueles?
-Porque me beben el agua los bueyes.

Vió el amor lleno de harina
moliendo la libertad
de las almas que atormenta,
y ansí le cantó al llegar:

-Molinero sois, amor,
y sois moledor.
-Sí lo soy, apártense,
que le enharinaré.

Réquiem por el ‘Molino del Amor’

 06.06.11 – 00:44 –

No faltará quien con justa razón aduzca que el Molino del Amor carece de valor arquitectónico. Ciertamente su valor no es el artístico, ni el que puede medirse y ajustarse con la vara metálica del oro. Su valor es histórico, cultural, literario, sentimental y ecológico.
Salvador Jacinto Polo de Medina (1603-1676), lo inmortaliza en el décimo verso de su celebrado romance ‘A las calles de Murcia’ (1637); de las que viene a ser su testamento, pues buena parte de ellas o ya no existen o han cambiado de nombre.
En Murcia (donde lo que hace una generación lo destruye la siguiente) hubo calles, puertas, plazuelas y enclaves que nuestro mayor poeta festivo engarza en un rosario de cuentas que no se recita de corrido en los centros docentes (escuelas, institutos y universidades) porque inspira mala conciencia. Buscar en el actual callejero murciano la Puerta del Sol o la Plazuela de Gracia es vano mester. Pasaron a mejor vida y son pasto del olvido. Quien quiera saber de ello siga los pasos de «la que dicen que es su casa el Molino del Amor, y si no le dan maquila la posada del León».
Si la heroína del poema, una buscona, moró en dicho molino y ofreció en los harinosos jergones de la maquila sus servicios o si el poeta recurrió metafóricamente al nombre por razones literarias es cuestión que no hace al caso discurrir ahora. Lo que importa resaltar es la función referencial del Molino del Amor; presente en graves momentos históricos (riadas, movilizaciones, guerras…).
En ‘Bosquejo Histórico de Murcia’, por ejemplo, Frutos Baeza cuenta que, en tiempos del Fraile Pepón (1835) «se organizaron milicias urbanas para defender a los ciudadanos de los alborotadores, situándose las compañías de la Albatalía y Arboleja en el Molino del Amor».
Ubicado en la carretera de La Ñora, sobre la acequia Aljufía (la del Norte) cuyas remansadas aguas movían las pesadas piedras de la molienda, permaneció activo hasta aproximadamente 1970, encontrándose actualmente cerrado y en estado ruinoso. Y amenazada de mendaz entubamiento, la acequia de origen y nombre árabe, antesala de La Mota, de la que ya sólo queda el nombre, pues donde hubiera acequia ya no hay acequia, ni mota. Semáforo, sí. Y pésimo urbanismo.
Hasta su imperdonable abandono, el Molino del Amor dio amplio y buen servicio al vecindario, moliéndose en sus instalaciones todo tipo de granos; sobre todo: maíz; cuya harina servía para la alimentación de cerdos; que, hablando conmigo mismo, en ninguna casa del lugar faltaban.
Gratuita y mareantemente aromado por el vino peleón de la paredaña tasca ‘El Jumillano’, en el establecimiento molinero expendíase a granel harinilla, harina de panizo, harina de salvado y centeno, y demás harinas forrajeras; amén de granos y semillas.
Fuera, la niña del molino, guapa, inocente y lozana, era injusta y ladinamente perseguida en los carriles aledaños por los gamberros del momento (entre los que me contaba). El ángel de la Guarda la preservó de salacidades. Si podrá, o no, preservar el Molino del Amor es cuestión que está por ver.
Abandonado a su suerte, el Molino del Amor se muere lenta e irremisiblemente. No de amor, sino de justo lo contrario. De desamor municipal, naturalmente.
Continue Reading

BANDO QUINTO DER PERRÁNEO DE COBATILLAS – FIESTAS DE PRIMAVERA 1935

Las máeres
que tien hijas casaéras
y que quian ir al concurso
de misis c´hay en Romea,
tién c´hacelles pa su bién
esta leal alvirtencia:
que vayan como ellas són,
na más que limpias y frescas;
que se laven bien los morros
en el agua de la cieca
y s´arrejunten los pelos
por dezaga, en una trenza;
que no s´echen coloretes;
que no se pelen las cejas,
ni se las suban p´arriba
como las chinas de Persia;
y sobre tó hay que dicílles,
que prohibo con tóa mi juerza,
que s´hagan la premaniente
con la maquinilla létrica;
y le poneis el ejemplo
de Mari-Pepa la er Penca:
que se jué un escurecer
a la barbería del Merla
y dimpués d´arrellenarse
güenamente en la silleta,
la pillaron por los pelos
con esos ganchos qu´emplean,
la sujetaron con pincias,
le dieron milenia güertas,
y en metá de la junción,
la maquinilla entra en güerga
y hace ¡clás!…¡Várgame Cristo!.
La que allí se armó jué güena;
¡Tuiquia la noche enchufá
estuvo la Mari-Pepa,
sin poer hacer movición
denguna con la mollera
como si cogía e los pelos
juá a llevarsela Pateta!.
Hista que por la mañanaa,
s´arregló la cosa aquella,
y er probe de su marío
se la llevó a coscaletas,
y tavía la tié en er catre
comía de lisipela,
con la caéza más bollá
que la arcuza de mi suegra.
Estos son los resurtaos
de las corrientes moernas,
en que el Elemigo Malo
a las zagalas acecha
pa arrancalles la vertú,
la moral, las comenencias…
¡hista los pelos del moño
les arranca como puéa!.

He arrematáo, caballeros;
Inda las próximas fiestas

Autor: F. FRUTOS RODRIGUEZ

De mi Biblioteca personal.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA IMPERIAL”

la Imperial-15626683459_812369231e_b

Se trata de un ejemplar macho de palmera sobre cuyo tronco surgieron 7 brazos o hijuelos completamente simétricos.

Dada la corpulencia y estatura de los mismos, así como su elevada edad ha sido preciso sujetarla con unos soportes que permitan conservar su integridad.

Su nombre se le puso como recuerdo de la memorable visita que hizo a la ciudad de Elche en 1894, y a esta palmera en concreto la emperatriz Sissí (Elisabeth de Austria).

sissi

Se encuentra en el conocido Huerto del Cura (en memoria del Capellán Castaño) y actualmente no es de titularidad pública por lo que no puede visitarse libremente, debiendo solicitar turno de visita debido a la gran demanda que existe.

palmera imperial del capellan castaño

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA COBRA”

la-cobra

La característica muy notable de este ejemplar de palmera es el hecho de que las 3/4 partes del tronco de la misma se halla sobre el suelo, y solo en el último tramo empezó a recuperar la verticalidad.

Se halla ubicada en “El Huerto del Cura”, tras el Hotel del mismo nombre y no es de titularidad pública, por lo que no puede ser visitada libremente, al igual que le sucede a su vecina la palmera Imperial.

Este rasgo ha propiciado que sea lugar idóneo para filmar entrevistas por los distintos medios de comunicación locales y ser aprovechada por los numerosos visitantes, en uno y otro caso con el encanto de estar sentados sobre la misma.

 

Continue Reading