REAL CASINO DE MURCIA

fachada del casino

El Casino de Murcia inició su construcción en 1847 asentándose provisionalmente en el Palacete del marqués del Vado (o quizás del Conde de Campohermoso), ostentando la primera Presidencia D. Juan López Somalo (1847-49).

La actual fachada de estilo ecléctico muestra el gran realce escultórico del Portal de entrada y sus dos salas acristaladas adjuntas conocidas por las “peceras”, la edificación está ubicada en la céntrica y muy emblemática arteria de la ciudad calle Trapería, que por otra parte se halla muy cercana a la Catedral.

El edificio fue creciendo progresivamente desde sus orígenes en 1852 construcción atribuida al arquitecto Francisco Bolarín Gómez, hasta que logró ampliarse tras sucesivas compras desde el que solo tenía acceso por la antigua entrada lateral para terminar asomándose en 1902 a la calle Trapería obra de Pedro Celdrán.

A la vez que iba dotándose de nuevas y bellas estructuras tanto arquitectónicas como artísticas y culturales a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, propias de la función que venían representando tradicionalmente estas instituciones que fueron proliferando por doquier.

Su cometido inicial era el de servir de lugar de reunión restringido a las clases más cultas y pudientes para hablar de política, y crear relaciones personales que solían trascender al ámbito de los negocios.

Más tarde se fueron incorporando otros miembros de la burguesía venidos a más, que fueron adaptando su talante liberal al de las viejas familias nobiliarias y a las denominadas “de alta alcurnia”, con las que enseguida establecieron lazos sociales de todo género.

fachada engalanada

En esta foto se puede apreciar el frontispicio de la fachada engalanada con motivo de alguna notable circunstancia, conteniendo la que podría ser la Diosa Fortuna al ir acompañada por dos cuernos de la abundancia (resaltando sobre el ventanal-claraboya al fondo) y más arriba con una metopa que indica CASINO sustentada por dos ángeles y flanqueada también por dos leones rugientes.

pecera

Detalle de una de las denominadas “peceras” y de su zócalo de mármol rojo con vetas de calcita procedente de las canteras de la Sierra de Burete de Cehegín, que contiene numerosos ejemplares de ammonites.

amonites

Ammonites como este que provienen del periodo Jurásico Superior y este está situado a la izquierda de la puerta de entrada, incrustado en el mármol que se generó al ser sometido el lecho marino donde se encontraba a una inmensa presión como consecuencia de un plegamiento geológico.

VESTIBULO 1

Tras el portal del Casino se accede a través de este vestíbulo de estilo neobarroco por su escalinata a una de las más destacadas joyas arquitectónicas como es el Patio Árabe.

PATIO 1

   Esta hermosura del Patio Árabe de estilo neonazarí debido a Manuel Castaños, es de tal categoría que se debe por una parte a ser una obra de artesanía y a que para dotarlo de luminosidad se le dotó de una cúpula y además requirió disponer más de 200.000 láminas de pan de oro para su realización.

claraboya y lampara

Continuando con la descripción del citado patio se muestra aquí su parte superior que comprende una balconada que lo circunda, la lámpara estrellada y la cúpula traslúcida que es la parte más alta del edificio, cuya gran elaboración se considera a continuación bajo otra perspectiva.

claraboya estrellada

jarron estilo neomudejar 3

   Al fondo del mismo destaca el jarrón de estilo neomudéjar en su hornacina, y el texto en árabe repetido alrededor del citado patio que reza: “Nada más grande que Alá”.

ataurique del patio arabe

   En este ataurique (decoración de tipo vegetal característica del arte islámico) del Patio Árabe figura otra inscripción en árabe que dice: “Para encontrar la felicidad hay que aceptarse a uno mismo y buscar la fe”.

Murcia, 2009

   Arco de belleza indescriptible  que da paso desde el patio árabe a las galerías que se exponen a continuación, a lo largo de las cuales se van distribuyendo las diversas salas que conforman el edificio.

GALERIA DE BIBLIOTECA

Visitante apreciando las características de los sillones de la galería.

pasajes j. zamora 2009

Galerías este-oeste al frente (viéndose el acceso al Casino desde Trapería a través del Patio Árabe) y la norte-sur a la derecha (que conduce al Patio Pompeyano, por donde se hallaba la puerta de entrada al edificio en sus inicios el año 1847).

acceso a la biblioteca y al salon de damas

En la galería este-oeste en la que se ve a la izquierda en primer lugar los escalones de acceso a la Biblioteca que tiene anexo el Salón de Damas o Tocador de Señoras, y a la derecha frente a la Biblioteca las del Salón del Congresillo y del Salón de baile, que más detalladamente se puede observar en la imagen inferior.

salon pompeyano

Adentrándonos en las estancias interiores se puede uno recrear en la contemplación de este Patio de las Columnas también conocido por Patio Pompeyano de estilo neoclásico situado al sur de la galería.

estatuas salon pompeyano

El citado patio lo componen en primer plano la escultura de la Venus sobre un pedestal con episodios de la vida del dios Zeus obra del escultor murciano José Planes, y tras ella entre columnas de mármol de Macaél figuran las dos esculturas que representan a las dos guerras púnicas entre cartagineses y romanos en las que se vió envuelta la región.

biblioteca 2

Otra de las salas más apreciadas es esta de la Biblioteca de estilo inglés inaugurada el 1913, en la que se puede ver fundamentalmente en su parte inferior su zona de lectura, que se encuentra abierta a diario las veinticuatro horas del día a los estudiantes hijos de socios .

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Perspectiva en la que queda más de manifiesto su tribuna superior de maderas talladas, sustentadas por ménsulas de fundición que representa a flamencos (símbolos de la abundancia) y conteniendo miles de volúmenes de antiguas encuadernaciones de revistas de la época, así como otras referentes a asuntos murcianos y una interesante colección de libros antiguos a disposición de investigadores,estudiosos y curiosos.

sala de armas4

Vista general de este magnífico Salón de Armas específicamente diseñado para impartir en la misma clases de esgrima, utilizándose también como Sala de Gimnasio.

En la foto de abajo se puede distinguir las lecciones que está impartiendo un profesor de la Escuela de Esgrima de la Región de Murcia a un grupo de alumnos.

Y al fondo del salón figuran cuatro cuadros del pintor murciano Obdulio Miralles, en los que se describe a cuatro mujeres murcianas con ropajes típicos de la época representando a las cuatro estaciones del año.

clase de esgrima en el salon de armas

tocador 3

El Salón de Damas también conocido por Tocador de Señoras de estilo rococó, se creó a costa de restar una pequeña superficie al Salón de Armas, que causa una impactante impresión a todo visitante por la gran armonía conseguida en su conjunto de cortinas, mobiliario, iluminación, entarimado, etc.

tocador de señoras

Otra vista del mismo contemplando en detalle un rincón.

tocador de señoras j. zamora 2009

Y concluyendo esta descripción del Tocador de Señoras hay que citar esta pintura del techo que está interpretada con alegorías femeninas, y en su centro recrea la expulsión de los cielos de la diosa Selene ardiendo y representada con alas de mariposa. Tiene la diosa una característica muy singular como es la que mirándola desde cualquier lugar te va siguiendo con la mirada de sus ojos.

salon congresillo 2

Otra de las salas dignas de describir es esta amplia llamada Salón del Congresillo donde se muestra las grandes posibilidades que ofrece la institución para cubrir el más amplio espectro de necesidades manifestada por sus asociados.

salon-del-congresillo

Esta perspectiva muestra un rincón del Salón del Congresillo muy propicio para la lectura y tertulias.

sala de billar

La Sala de Billar cuya práctica provoca un creativo y relajado recreo que era y continúa siendo muy utilizada por los asociados.

EL MULETAZO NICOLAS DE MAYA SALA DE EXPOSICI0ONES

El Salón de Exposiciones muestra en el momento que nos ocupa entre muchos de sus cuadros la obra escultórica de Nicolás de Maya titulada “El muletazo”.

patio azul 2

El Patio azul fue anteriormente un típico patio andaluz, recuperado para adaptarlo a este logrado estilo modernista.

restaurante

El Comedor del Casino lugar  muy frecuentado por los socios debido a la excelente cocina que posee, precios muy conseguidos y ambiente ideal para disfrutar de un agradable yantar.

Como anécdota hay que citar que su techo se desplomó y en su remodelación se logró recuperar de modo fehaciente las características anteriores, e incluso mejorándolas con la incorporación de registros para el aire acondicionado aún conservando el anterior aspecto.

restaurante 3

Otro Comedor más reducido pero de gran estilo.

salon de baile

Y como colofón se describe otra de las maravillas del Real Casino de Murcia como corresponde a este  edificio de 1875 declarado BIC, cual es este versallesco Salón de Baile de doble altura y estilo rococó.

Su suelo está entarimado y la iluminación dotada de cinco arañas con más de 700 bombillas, decoradas con cristal de Baccarat (empresa autorizada por Luis XV desde 1764, en la citada localidad de la Lorena francesa) ornamentadas en bronce y bañadas en oro.

techo del salon de baile

El techo del mismo está decorado con alegorías de las cuatro artes como la poesía, la pintura, la música y la arquitectura, así como con los retratos de cuatro de los más ilustres murcianos como fueron el marqués de Floridablanca José Moñino, el pintor Francisco Salzillo, el pintor Nicolás Villacís y el actor Julián Romea.

Contiene el Real Casino además una magnífica colección de pinturas del siglo XX de los murcianos Germán Hernández Amores, Pedro Sánchez Picazo, Juan Antonio Gil Montejano, Obdulio Miralles que cuelgan de distintas paredes del Salón de Armas, del Congresillo, de la antesala del Salón de Baile y otros espacios.

actual presidente juan antonio mejías

El primer Presidente fundacional del Casino fue D. Juan López Somalo ( 1847-1849) en el viejo Palacete del Conde de Campohermoso.

El actual (de la foto) es D. Juan Antonio Megías García artífice de llevar a cabo la precisa restauración integral del Casino llevada a cabo entre los años 2006 al 2009, logrando que al finalizar las obras le fuera concedido al Casino el titulo de Real por el rey D. Juan Carlos I.

Continue Reading

MUSEO DE SALZILLO

museo exterior

Edificio del Museo de Salzillo en el que se aprecian dando a la Plaza de San Agustín, a la izquierda los portales de entrada a la Iglesia de Jesús (al fondo) y del Museo (en primer lugar), y a la derecha la entrada a través de la antigua Fachada del Palacio de Riquelme (cuyo edificio estaba en la esquina de la plaza de Sto. Domingo con la calle del Arco que conduce a la plaza de Romea).

fachada-riquelme-1960

He aquí el aspecto que presentaba al ser trasladado la citada portada, espacio perteneciente a la colindante Iglesia de Jesús.

retrato-salzillo-de-joaquin-campos1-565x720

Retrato que le realizó su compañero de estudios Joaquín Campos.

Francisco Salzillo y Alcaráz nació en Murcia el 12 de mayo de 1707 y fue bautizado en la Iglesia de Santa Catalina, siendo sus padres el italiano Nicolás Salzillo y la murciana Isabel Alcaráz.

Casó con Juana Vallejo y Taibilla (1746-1763) con la que tuvo 8 hijos pero solo le sobrevivió una hija.

Aprendió el oficio de su padre y se especializó en arte sacro estando considerado a la vez como un excelente pintor de esculturas, creando una escuela propia que dió origen a otros escultores célebres de entre el que más destacó fue Roque López.

A su muerte en 1783 fue enterrado por propio deseo con el hábito de San Francisco en el Convento de Capuchinas de Murcia.

Véanse algunas de sus obras más conocidas y en algún caso el detalle puntual de alguna de ellas para poder apreciar mejor la belleza de la talla y colorido de la misma.

santa cena 3

Paso de la Última Cena que se prepara especialmente en la madrugada de su desfile con auténticos manjares recién comprados.

dolorosa 7

Es interesante observar la cara de la Dolorosa por su aguda expresión de dolor, marcada en ese tan bello rostro femenino que los murcianos esperamos ver a su salida del templo para procesionar ya que el mismo cambian sus matices al pasar de la sombra a la luz de la mañana.

Se cuenta que el escultor estuvo dándole vueltas a su imaginación, acerca de cómo lograr ese trasunto de dolor en una madre y se le ocurrió que cuando viniera su mujer del mercado decirle que acababan de decirle que su hijo había muerto ahogado en la acequia, momento que captó y de inmediato se puso a trabajar obteniendo este gesto inconfundible.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este busto del Ángel del paso de La Oración en el Huerto es una muestra de la exquisitez de Salzillo habiendo logrado expresar una figura angélical de tal modo que no se distinga si ese rostro es de hombre o mujer.

beso de judas

Esta talla detalla muy expresivamente los sentimientos internos que se están desarrollando en Jesús y Judas, en este conocido por el Beso de Judas.

sanpedro5

Siempre hemos querido resaltar en esta figura la exactitud anatómica del brazo en tensión de San Pedro a punto de descargar el golpe con la espada a Malco, pero igualmente es muy lograda la expresividad de ira en su rostro, así como el desenvolvimiento del ropaje y la rica policromía característica del autor.

sayon

En este sayón se manifiesta una vez más precisión de la anatomía, expresividad gestual, equilibrio corporal propio de la disposición a descargar el azote, así como el ropaje estilo veneciano que imprimía Salzillo a sus personajes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sobran palabras, ya que la simple contemplación de esta figura de Jesús induce a toda una serie de sentimientos íntimos, religiosos, artísticos, celestiales y todo lo que cada uno se pueda imaginar, ya que da para mucha contemplación de la belleza de la obra.

reyes magos

Describir exhaustivamente el conjunto de figuras que componen el Belén de Salzillo no es propia de esta publicación por lo que la resumimos en este caso con las figuritas de los Reyes Magos con sus pajes, que contienen un conjunto de características de toda su obra artística (expresividad, elegancia de movimientos, ropajes de la época, policromía, etc.).

inocentes

Con esta escena del sacrificio de los Santos Inocentes quiero acabar este breve relato de la dilatada vida artística de este insigne murciano que ha trascendido todas las fronteras.

Continue Reading