NOCHEVIEJA EN EL CASINO A PRINCIPIOS DEL PASADO SIGLO

A principios del pasado siglo la fiesta más deslumbrante y atractiva para la aristocracia murciana era la que se celebraba en los salones del Casino de Murcia en la calle de Trapería.

Con un salón Luis XV bellísimamente decorado para la ocasión y con el patio pompeyano convertido en un improvisado salón palaciego con candelabros y decenas de velas, cortinas y tapices, los empleados vestidos de época y el lujo como nota más destacada. A esta fiesta, en lugar tan emblemático, asistían las clases sociales más acomodadas que aprovechaban la noche para presentar a sus hijos en edad ´casadera´, lucir las mejores galas e incluso aprovechar para hacer tratos y negocios. Era, como queda dicho, la del Casino, la fiesta de las fiestas, dándose el caso, también, que mucha gente se agolpaba a sus puertas para ver entrar a aquellas familias con galas deslumbrantes que, más tarde, serían la comidilla de toda la ciudad. Y fue precisamente en ese escenario donde tuvo lugar la anécdota que da pie al título de esta noticia.

Existía la costumbre que, nada más dar las doce campanadas, la orquestina arrancaba la noche con los sones del Himno Nacional momento que se aguardaba con gran silencio y respeto. Era la forma que tenían de ´entrar en el año nuevo´ dedicando sus primeros minutos a España y rindiéndole homenaje. Después ya comenzaban polkas, valses y mazurcas que duraban toda la noche hasta la salida del sol. El año 1931, tras proclamarse la República en el mes de abril, la Nochevieja del Casino se vio igual de concurrida que en años anteriores. Para nada, el radical cambio político de monarquía a república, impidió que faltaran a la cita lo más granado de la sociedad murciana. Esa noche, la orquestina, obedeciendo órdenes de los directivos del Casino y para no herir susceptibilidades cambió la partitura del Himno Nacional por la de un pasodoble. Así nada más acabar las doce campanadas arrancaron con las notas de la alegre partitura, imaginamos que el público también estaba expectante para ver que ocurría ya que el Himno Nacional del periodo monárquico estaba prohibido.

En ese momento una familia, que asistía al cotillón, comenzó una airada protesta por que la orquesta no estaba tocando, como era costumbre, el Himno Nacional español que era, lógicamente, el conocido como Himno de Riego. Se hizo el silencio. Momentos de desconcierto, pero el director de la orquestina atacó la partitura y el Himno de Riego, que era entonces himno nacional de España, comenzó a sonar. Se recrudecieron las protestas. Numerosas personas abandonaron airadas el salón de baile e incluso salieron a protestar a las puertas del Casino en la calle de Trapería. Total, que apenas diez o doce personas se quedaron escuchando respetuosas el himno de la República. Eso sí, pasados aquellos momentos de tensión política, cada cual volvió a su sitio y el baile continuó hasta el amanecer como era costumbre en aquellas veladas de Nochevieja sin que se registrara ningún otro incidente. Como si nada hubiera ocurrido.

Continue Reading

PALACIO DEL ALMUDÍ

PENTAX Image

Aspecto que presenta Palacio del Almudí sito en el denominado Plano de San Francisco por hallarse enfrente la Iglesia de San Francisco que fue incendiada durante los periodos convulsos de la Guerra Civil, frente a nuestro sufrido río Segura a causa de los fuertes estiajes y las trágicas riadas, el Mercado de Verónicas que es el más importante de la ciudad, el Paseo del Malecón defensa de las avenidas y lugar de solaz para los ciudadanos y el Puente de los Peligros tan quierido, cantado y fotografiado, que da acceso al popular Barrio del Carmen.

Su nombre proviene del árabe al-mudi y era a la vez almacén de grano de trigo y de otros cereales, donde el cosechero guardaba sus producciones pagando un canon por la custodia y también donde efectuaba sus ventas, además en época de escasez las autoridades almacenaban grandes cantidades para suministrar al pueblo el debido sustento, de la exactitud del pesado de las transacciones se encargaba el almud o responsable municipal encargado a tal efecto.  En resumen era más o menos parecido a lo que hoy conocemos por alhóndiga, con las funciones añadidas del llamado pósito (depósito) de grano.

Fue Alfonso X el Sabio al conquistar Murcia en 1272 el primero que decidió la ubicación que debía tener, al considerarlo lugar idóneo dada su proximidad a la Puerta del Puente, cercanía al Arrabal de la Arrixaca y colindante con la Puerta de la Aduana existente junto al paño de muralla árabe frente al citado mercado.

almudi escudos 2

Coronando la puerta de entrada al mismo se puede contemplar este enorme escudo de la casa de los Habsburgo, flanqueado por dos escudos de Murcia con 6 coronas, ya que era anterior al reinado de Felipe V que le concedió la sexta por el decidido apoyo a su causa en la Guerra de Sucesión contra los Austrias.

relieve de la patrona de murcia 2

A la izquierda de los escudos está la Matrona de Murcia amamantando a un niño extraño junto a su hijo, significativo de la hospitalidad murciana. El relieve se remata con un pelícano que simboliza la abundancia.

almudi viejo con arcadas

En 1554 se decidió construir este pósito para sustituir al viejo de la Plaza de San Julián, este se edificó en el lugar que ocupaba el Matadero de la ciudad inmediato a la Puerta de la Aduana de la muralla árabe, sufriendo un incendio en 1612.

El actual se acabó en 1629 aprovechando un periodo de bonanza económica, disponiendo de dos porches (uno a cada lado de la puerta) para alojar la intensa actividad comercial de esta zona donde se hallaba uno de los principales mercados. El de la izquierda acabó demoliéndose en 1910 y el otro en 1927.

almudi tierra 2

A lo largo del tiempo ha sido Pósito municipal de trigo, Cuartel de Caballería, Audiencia de lo Criminal en 1882 (como queda indicado en el portal), Juzgados en 1888, Audencia Provincial en 1892 y ya en el siglo XX Sala de exposiciones, Archivo histórico municipal y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento.

almudi mercado

Aquí se muestra una panorámica vista desde las arcadas del mercado al aire libre de la época (lo que hoy llamaríamos mercadillo, pero que entonces era a diario), conviviendo con el Mercado de Verónicas al fondo.

almudi centro de arte

A la entrada al mismo surge una amplia Sala de Exposiciones y Conferencias construida sobre columnas toscanas, y como en la construcción del edificio se aprovechó la muralla árabe se aprecia la misma en su interior, en el paño de pared que da a la fachada principal.

En la foto de abajo se observa otro detalle de la sala en la que se había hecho una exposición de pinturas.

almudi exposiciones

almudi escaleras

Esta gran escalera lleva a la sala del primer piso donde hay permanentemente exposiciones de todo tipo, pinturas y esculturas particulares, documentación histórica, etc., como se ve en la fotografía inferior.

almudi exposiciones 2

Continue Reading

NUESTRA GÜERTA ES EL ROAL MÁS HERMOSO DE TÓ EL MAPA … – 1974

Biblioteca familiar (Año 1974)

Nuestra Güerta es el roal
más hermoso de tó el Mapa,
cuajao e flores y frutos,
que´inda el monte la Juensanta
cautiva como algo suyo
que regulle en sus entrañas,
y mentres la Güerta duerme
como guardiana la guarda.

No hay naide que nos vesite
de denguna raza humana
que al pisar nuestro vregel,
no se le desanch´el alma
esfisando sus zagalas
que chorrean por la cara
arrobas e gracia y sal
con el alma limpia y clara.

Blincando azarbes y ciecas
se van queando a la zaga
paisanajes de azadar
y flores qu´en la mañana
chispeaos por el rugío
relumbran con toa su gana
cuando el Sol manda su lus
en esa hora trempana.

Concierto e ruiseñores
a tos los pájaros llama
arrejuntando sus cantos
con blincos e rama en rama,
en alegre serenata
a nuestra Güerta surtana.

Continue Reading

PALACIO DE LA INQUISICIÓN

Colegio de Arquitectos

Era el año 1405 cuando Enrique III de Castilla construyó su Alcazar o Palacio de recreo (sobre las murallas árabes de la ciudad) frente a la Puerta de Bad Alkántara, Bad Afrikiya de los árabes, el actual Puente Viejo o de la Virgen de los Peligros.

Pronto quedó abandonado a su fallecimiento temprano y con el tiempo tras pasar por diversas restauraciones, reconstrucciones, y tras la desamortización de Mendizabal en 1834 pasó por ser Diputación, Cárcel, sede del Diario Liberal, del diario Línea y actualmente sede del Colegio de Arquitectos en cuyos sótanos se conservan restos de la muralla árabe del siglo XII.

Pero ciñéndonos a la llegada a Murcia el Tribunal de la Inquisición en 1488 el edificio pasó a ser su sede oficial, celebrando en él sus juicios así como numerosos Autos de Fe en la muy cercana Plaza de Santa Catalina, desde donde eran entregados a las autoridades para conducir a los reos para su quema en el popularmente llamado “brasero” sito en el actual Plano de San Francisco.

Entre los años 1557-1568 fueron llevados a la hoguera 157 personas, acusadas más frecuentemente de los delitos de judaísmo, luteranismo, blasfemia, poligamia y de prácticas mahometanas a los musulmanes.

Continue Reading

ERMITA DE SAN ANTÓN

Ermita san Antonio Abad

La actual ermita de San Antón o de San Antonio Abad de estilo barroco, aprovechando que allí en el Camino Real de Castilla estuvieran la ermita de San Lázaro del siglo XV  y el cercano Hospital, punto de salida y entrada de viajeros a Murcia a extramuros de la ciudad el Concejo había dado ordenes para que todo viajero que viniera a la ciudad y mostrara síntomas de estar enfermo debía permanecer en cuarentena en este último. A cuyo fin la ermita de San Lázaro y el Hospital cercano a ella se pusieron a cargo de la Hermandad de San Antón, que diera nombre a la actual ermita.

Ya Felipe V y a propuesta del Cardenal Belluga le otorgó el titulo de Real Casa y le concedió el Toisón de oro como signo de protección real.

La ermita fue reconstruida en 1942 y en su interior hay una imagen de San Antonio Abad conocida por el “Santo Anacoreta” donada por Salzillo a la Cofradía de San Antón el 25 de abril de 1746.

Y por último, cada año el día 16 de enero se celebra en la misma la festividad de San Fulgencio Patrón de la Diócesis, cuya imagen recibe también el culto en la ermita.

Pasemos a describir los principales elementos arquitectónicos y la rica imaginería que contiene

 

Vista del Altar Mayor

Hornacina de San Antón

Escultura de San Antonio Abad que ataca al dragón con su báculo hiriéndole, de Francisco Salzillo año 1746

Detalle de San Antonio Abad, apreciando como contiguo al dragón figura un animalito alegoría de la protección del santo a todos los animales

San Fulgencio ataviado con traje de obispo con mitra y bastón rematado con una Cruz, es patrono de Murcia y era hijo de visigodos influyentes de Cartagena. Asistió al Concilio de Toledo el año 610 y al de Sevilla el 619, obra del murciano e hijo de alfarero quien le inició a modelar en barro Antonio Carrión Valverde (1892-1983)

Retablo del Sagrado Corazón de Jesús

Retablo de la Milagrosa

Cúpula

Coro

Vista superior del Altar

Detalle de San Antón, labrado en piedra que figura encima de la puerta de acceso a la Ermita

Continue Reading

ESTATUA DE ALFONSO X EL SABIO

img_20160930_123903

Estatua en honor a Alfonso X el Sabio en la Avenida de su nombre, que en tiempos anteriores se llamaba Gran vía Alfonso X el Sabio.

Por el Tratado de Almizra conquistó el Reino Taifa de Murcia con la ayuda de sus habitantes comprendiendo a Murcia, Villena, Alicante, Elche, Orihuela, Lorca y Cartagena.

Por amor a Murcia en una urna del presbiterio de la Catedral de Murcia se encuentran su corazón y entrañas, como reza en su inscripción.

Continue Reading

PLAZA DE CASTILLA

Plaza de Castilla

Vista de la Pza. de Castilla y antiguo emplazamiento de la Puerta de Castilla en la muralla de la medina, que fue derribada en el Siglo XVIII.

Al fondo izquierda la sede de el periódico La Opinión, al centro la Escuela Oficial de Idiomas y a la derecha (en amarillo) el Centro Puertas de Castilla donde se ubicaba la misma.

Continue Reading

PALACIO DE ALMODOVAR

PalacioAlmodovarMurcia

Este Palacio tiene su origen en el siglo XVII estando situada entre a Plaza de Santo Domingo y la calle Trapería, correspondiendo en sus inicios a las antiguas casas de los Santa Cruz y de los Lucas, que se construyeron adosadas a las murallas árabes junto a la Puerta del Mercado de las mismas. La que daba acceso desde Trapería al espacio extramuros a la antigua Plaza del Mercado, como se le llamaba entonces a la actual Plaza de Santo Domingo, mercado que abarcaba toda la plaza y llegaba hasta detrás del Romea e incluso la calle del Arco de la Aurora.

Su estilo arquitectónico es manierista teniendo elementos con un aspecto muy recargado, que ya van prefigurando las características usuales del Barroco.

Con el transcurrir de los años se vinculo su titulación con los apellidos Almodóvar y Melgarejo.

img_20160930_121111

En este portal barroco del Palacio del siglo XVII que fue reformado en 1908 se puede apreciar las figuras de los gigantes o tenantes, con que se distinguían en la época las casas de los personajes pertenecientes a la alta sociedad que tenían por objeto atemorizar a los ladrones ante la magnificencia de sus moradores.

Durante un largo periodo de tiempo fue sede del Gobierno Civil de la provincia hasta 1950.

arco de la capilla al palacio

Al ser los marqueses miembros de la Cofradía del Rosario mandaron construir una Capilla anexa al Convento de Santo Domingo, dedicada a la citada Virgen al otro lado de la calle y dotándola de un arco que la uniera con su Palacio. El arco fue edificado por el arquitecto Toribio Martínez de la Vega y que dió origen al célebre y celebrado actual Arco de Santo Domingo que une la citada plaza con la de Romea.

Continue Reading

RÍO VINALOPÓ Y PUENTES DE ELCHE

vinalopo 1

   Espléndida imagen del río Vinalopó a su paso por Elche, en la que se puede contemplar su frondosa y característica vegetación de palmeras que definen el principal rasgo identitario con que se le conoce nacional e internacionalmente.

   Nace a 81 kilómetros en el llamado Rincón de Bodi de la Sierra de Mariola y acaba desembocando en Santa Pola (cuando el estiaje no es muy prolongado), tal como se puede apreciar en el mapa que se indica a continuación.

   El origen de su nombre proviene del nombre con que le llamaban los árabes “Binalûb”, derivado de la antigua denominación romana “Pinna Lupi” o “Peña del Lobo”, dad la abundancia de ellos que poblaban las montañas de sus alrededores.vinalopo

vinalopo 5 nacimiento

En esta foto y la siguiente se refleja la belleza del paraje del nacimiento y el toll blau

vinalopo 6 nacimiento y el tol blau

vinalopo 9 pintando

   El cauce muy reducido por los usuales periodos de sequía ha logrado que la creatividad de sus ciudadanos lo hayan convertido en una bella alfombra de graffitis.

A ambos lados del mismo se dispone de unas amplias zonas para ejercitar todo tipo de deportes muy practicados por toda clase de ciudadanos, disfrutando a la vez de ese agradable colorido que hacen más placentera la actividad.

vinalopo 3

Como suele suceder en las cuencas de estos pequeños ríos de la cuenca mediterránea los periodos de sequía suelen ir acompañados de fuertes tormentas de primavera y otoño, que provocan crecidas e incluso inundaciones en los tramos que no están debidamente canalizados, lo que no suele acaecer a su paso por Elche por disponer de una gran capacidad de hacer discurrir las aguas.

vinalopo 7

Decíamos que las inundaciones no suelen afectar a la ciudad debido fundamentalmente a los altos taludes que la protegen, como se puede apreciar en esta antigua foto ejemplo de las circunstancias expresadas de fuerte periodo de estiaje.

vinalopo 8 pantano de elche

Además la construcción del Pantano de Elche colabora en frenar la fuerza devastadora de las fuertes precipitaciones regulando su empuje, almacenándolas y aprovechando posteriormente su aplicación para el muy necesario regadío de los feraces huertos ilicitanos tan prestigiados por los excelentes frutos que producen.

vinalopo 11

La ciudad dividida por el Río Vinalopó se ha ido dotando progresivamente de numerosos puentes al compás que se iba desarrollando industrial y poblacionalmente, disponiendo en la actualidad de ocho puentes importantes y dos pasarelas.

El principal y más antiguo puente de piedra (que en sus orígenes era de madera y comunicaba Elche con Orihuela) es este denominado Puente de la Virgen (por tener en medio dos hornacinas una enfrente de otra que alojan a sus dos patrones la Virgen de la Asunción y San Agatángelo), o también conocido por el Puente de Santa Teresa (llamado así porque comunicaba el antiguo casco de Elche con el barrio de Santa Teresa).

puente-de-la-virgen

Hornacina de la patrona de Elche la Virgen de la Asunción

san agatangelo

Hornacina de San Agatángelo patrono de Elche, justo frente a la de la Virgen de la Asunción

puente de altamira

Puente de Altamira es otro muy emblemático por permitir la circulación hacia el centro histórico y comercial de la ciudad

vinalopo 12 dos puentes

Puente de Canalejas es otra arteria importante de acceso al centro de la ciudad, mostrando detrás el Puente del Mercado

pontdeferro2

Puente del Ferrocarril por el que antiguamente este circulaba en superficie, se le ha dado dos alturas para que el tren circule por la parte inferior camino del túnel que atraviesa la ciudad, y en superficie lo haga la circulación rodada y peatonal

generalitat o bimilenari

Puente de la Generalitat o del Bimil.lenari completa el conjunto de puentes de la ciudad de Elche

   Las dos siguientes Pasarelas la del Mercat y la de Vicente de Albarranch, completan el entramado de la circulación de Elche.

1646_pasarela_de_mercat_elche_s0020983

vicent-albarranch pasarela

 

puente de barrachina

Ya por la zona exterior se encuentra este llamado Puente de Barrachina.

puente de la A-7

Y por último el Puente de la A-7 es el broche que cierra el buen trabajo de planificación llevado a cabo por todos los sectores involucrados en este gran logro, continuo y progresivo en pro de la excelente circulación actual a través de Elche tan diferente de la que conocimos no hace mucho tiempo.

Continue Reading

FRANÇESC CANTÓ Y LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN

estatua Francesc Cangtó

   Este monumento que se ha erigido en la plaza que hay frente al Puente de la Virgen trata del recuerdo del fausto acontecimiento de haber encontrado a la Virgen que él protagonizó, y se describe a continuación.

CANTO 1

   Cuenta la tradición que en diciembre de 1370 el soldado guardacostas Francesc Cantó encontró en la playa de Tamarit un arca con la inscripción “Sóc per a Elx”, y al abrirla vió que contenía la imagen de una Virgen y unas hojas con el texto con el texto y la música para la escenificación de la Asunción de María, origen del actual Misteri de Elche.

CANTO 4

   Inmediatamente cabalgó a galope para llevar la noticia al Concejo, que inmediatamente publicó un Bando para que todos los ilicitanos acudieran a la playa a recoger la imagen.

CANTO 5

PLAYA DE TAMARIT

   Pero cuando llegaron ya se encontraban junto al arca un grupo de ciudadanos de Alicante y Orihuela con intención de llevársela a su correspondiente ciudad, generándose una disputa que terminó resolviéndose subiendo a la Virgen a una carreta de bueyes a los que les taparon los ojos y llevándolos a un cruce de caminos que conducía cada uno a una de las tres ciudades, y los pusieron en marcha con el resultado de que se dirigieron hacia Elche siendo conducida a la ciudad y siendo entronizada en la Ermita de San Sebastián.

CANTO 6

Continue Reading