PUERTA DE LOS APÓSTOLES DE LA CATEDRAL

img_20161001_181556

Esta hermosa puerta se halla ubicada en la cara sur de la Catedral y fue construida entre los años 1463 y 1488, siendo de estilo gótico florido.

El hueco de la misma está rodeado de arquivoltas apuntadas, dispuestas concéntricamente y ornamentadas la superior con esculturas de 8 Profetas y Doctores de la Iglesia, cuatro a cada lado y bajo doseletes, la siguiente con ángeles músicos y Reyes de Israel ( del Antiguo Testamento ).

SAN PEDRO Y SANTIAGO

   San Pedro y Santiago y escudo de la Reina Isabel II, y presencia del escudo borbónico situado en la parte inferior de las arcadas que vino a sustituir el lugar que ocupaba un parteluz, en agradecimiento al donativo que hizo la reina a la Catedral con motivo del incendio en la misma el 2 de febrero de 1854.

13 san pablo, san andres, como columnas que soportan las arquivoltas

San Andrés y San Pablo

   En la jamba sobre peanas y bajo doseletes se pueden distinguir a los 4 apóstoles, estando situados a la derecha Santiago representado por el sombrero de peregrino y Pedro por las llaves del paraíso, y a la izquierda Andrés por la cruz en aspa símbolo de martirio y Pablo por un  libro en sus manos.

9 Puerta-de-los-Apostoles-Catedral-Murcia

   Sobre el conjunto hay un panel con una arquería decorativa, finas hiladas de columnillas y coronando la fachada hay un gran rosetón.

Acabando con unas imágenes antiguas de esta joya del gótico en la Catedral de Murcia.

16 viaje de la reina isabel II

1

10 puerta y plaza

Continue Reading

EDIFICIO DE LA CONVALECENCIA

img_20161003_180942

Este edificio fue construido en 1915 como Hospital por el arquitecto murciano José Antonio Rodríguez Martinez que también llevó a cabo la Casa Cerdá, el Edificio Guillamón, la Casa de los 9 Pisos y el edificio de La Alegría de la Huerta.

Se le encargó con el fin de acoger a los enfermos convalecientes desvalidos de la ciudad provenientes del Hospital de San Juan de Dios que precisaran mayores cuidados, para ser atendidos por las Hermanas de la Caridad que residían aquí.

En la planta baja se hallaban la Capilla de estilo gótico, una Sala de Juntas y el despacho Anexo del Director y también el comedor para enfermos que constaba de dos mesas de mármol y pies de hierro.

En la 1ª planta había 4 grandes dormitorios para hombres y 2 para mujeres, junto a cada cama había un lavabo, una mesilla de noche y una silla.

En el último piso estaban los dormitorios del Director y de las monjas.

Durante la Guerra de África llegaron numerosos heridos que eran atendidos previamente en el citado Hospital y los de estancia más larga los remitían a este centro, por lo que con este motivo en 1921 se ampliaron las plazas iniciales hasta llegar a 30.

Con el transcurso del tiempo fue también Centro de Reclutamiento, posteriormente sede del Gobierno Militar, durante la Guerra Civil se utilizaron sus sótanos como refugio de los bombardeos dada la solidez de su estructura.

Se modificó a mediados del siglo XX para acoger a la Casa del Sacerdote y la Librería Diocesana y finalmente fue adquirido por la Universidad de Murcia al perder la función para que fue construido, pasando en 1987 a ser la sede del Rectorado.

Veamos ahora algunas fotos antiguas del edificio

5 hospital convalecencia

Hospital Convalecencia

3 la convalecencia 1915-1920

1 en 1920

Año 1920

 

7 año 1921

Año 1921

Continue Reading

ESTATUA DEL CARDENAL BELLUGA

img_20161001_182351

La misma se halla enmarcada al frente por la fachada posterior del palacio Episcopal del que se aprecia su puerta trasera ( protegida por una artística reja ), y fuera de imagen a la derecha por el conocido Mirador del Obispo o Martillo que forma una L con dicha fachada, a la izquierda por el Ayuntamiento y colocada como presidiendo todo el entorno de frente al antiguo Paseo de el Arenal, hoy Glorieta.

Esta estatua del Cardenal Belluga se erigió en 1958 como reconocimiento a los grandes esfuerzos que derrochó por Murcia, tanto como insigne eclesiástico y promotor de numerosos edificios y obras sociales como gran estadista por su apoyo a la causa borbónica durante la Guerra de Sucesión contra los Austrias ( motivo por el que se le representó con una espada, más bien un mandoble ).

Pero desde que se tomó la decisión de elaborarla hasta su realización definitiva transcurrieron 75 años, por lo que la ciudadanía cuando al fin la vió comentaba que ahora comprendían su tardanza al verlo sentado, debido al cansancio en que debía estar sumido.

Hasta llegar a este emplazamiento tuvo que peregrinar desde su primera ubicación en la plaza de la Catedral que conserva su nombre, a la replaceta que hay frente al antiguo Seminario Mayor San Fulgencio actual Escuela de Arte Dramático y Danza al abordar la remodelación de dicha Plaza.

Ello debido a que al existir un solar y un viejo edificio destartalado propiedad municipal frente a la fachada principal de la Catedral que afeaba tan espléndido marco, se pensó cerrarlo con una edificación digna del mismo para lo que se recurrió al afamado arquitecto Rafaél Moneo para que construyera el conocido como Edificio Moneo, y la vez contemplara un nuevo diseño de la plaza como un gran espacio libre y dotándola con un pavimento oscuro recorrido por unos trazos blancos de forma que le dieran una perspectiva más amplia.

img_20161007_125322

Vista de la estatua a través de la puerta principal de la fachada del Palacio Episcopal, sito en la plaza del citado Cardenal en la que se puede admirar el bello Imafronte de la Catedral.

Continue Reading

FACHADA TRASERA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO EL REAL

img_20160930_121624

El Convento de Santo Domingo el Real fundado en 1265 por privilegio del rey Alfonso X de Castilla, y que su recinto se extendía hacia poniente por lo que es hoy el Teatro y la Plaza de Romea (antigua Plaza del Esparto) y hacia el norte lindaba con el Monasterio de Santa Clara la Real, y en un principio se diseñó para que tuviera 3 pisos pero al final lo dejaron solo en dos.

En el mismo ordenó el citado rey que se creara una Escuela para la enseñanza del hebreo y el árabe.

Tiene la particularidad  de que mientras su fachada principal se halla orientada hacia la Plaza de Romea y está hecha de piedra, ésta posterior es toda de ladrillo y da vista a la Plaza de Santo Domingo a la que debe su nombre.

Ésta fachada no dispone de puerta ni estilo relevantes y solo cumple una función meramente representativa y urbanística en contraste con la belleza de la principal que da a la Plaza de Romea, siendo en realidad la icónica del templo por ser la más transitada y consecuentemente conocida.

De hecho como se puede ver en las antiguas fotografías en ella se celebraba uno de los más importantes mercados de la ciudad

6f0ab78c99f08e1bbc50ca234cdcc68c--murcia-alfonso

Santo-Domingo-02 abcfoto.abc.es

Este mercado se extendía hacia la parte trasera, llegando hasta la Calle de la Aurora

plaza de santo domingo, al fondo el palacio de los velez

En esta foto se ve al fondo el antiguo Palacio del Marqués de los Vélez, derribado para construir la llamada en su tiempo Gran Vía Alfonso X el Sabio

La Plaza de Santo Domingo forma un conjunto armónico al ocupar una posición central, por una parte entre la Plaza de la Cruz de la Catedral, pasando por la calle Trapería, y el Paseo de Jaime I hasta la Plaza Circular (también conocida por los murcianos como la Rotonda), y en el otro sentido el Campus universitario de la Merced y la Plaza de Romea.

Continue Reading

IGLESIA DE LA MERCED

3 FachadaiglesiadelaMerced

Para entrar en la historia de esta iglesia hay que remontarse al establecimiento de la Orden de los Mercedarios en Murcia (que se dedicaba al recate de los prisioneros cristianos que se hallaban en las cárceles musulmanas), cuya Orden y las de los Trinitarios se hallaban junto a las tropas de Jaime I de Aragón acampadas en las afueras de las murallas de la medina árabe, en terrenos entre el arrabal de San Juan el Real cerca de la actual Plaza de Santa Eulalia a la espera de la reconquista de la ciudad por el rey Jaime I de Aragón para asentarse en la misma, circunstancia que se dió en 1266.

Estableciéndose el primer templo de la Orden inicialmente en en el citado arrabal, trasladando en 1560 la ubicación a un segundo templo situado más al norte de la ciudad en la zona del arrabal de la Arrixaca actual emplazamiento junto a la Puerta Nueva de la antigua muralla, y ello para huir de las sucesivas riadas que deterioraban continuamente el primero ocupando el actual emplazamiento.

La primera iglesia conventual en este nuevo asentamiento se construyó en 1562, posteriormente se le  añadió el Claustro entre los años 1604 y 1628.

De nuevo en 1705 se se comenzó a edificar una tercera iglesia del monasterio ya que la anterior se hallaba en ruinas por el paso de los años, en esta se construyó entre 1711 y 1713 la actual fachada barroca.

A raíz de la desamortización de los bienes de la Iglesia en 1835 este rico patrimonio pasó por diversas vicisitudes, al ser comprado por particulares que lo dedicaron a almacén y fábrica de seda hasta su adquisición por los Hermanos Maristas para montar un colegio.

En 1935 el Claustro fue comprada por la Universidad para instalar su Facultad de Derecho ampliándose posteriormente dando lugar al actualmente llamado Campus de la Merced.

Durante la Guerra Civil fue utilizado como hospital denominado Federica Montseny, al finalizar la misma se le hizo donación de la antigua iglesia a la Orden de los Franciscanos los que levantaron el anexo Instituto Teológico de Murcia.

La fachada con columnas de mármol de capitel toscano está presidida por la Virgen de los Remedios, incluyendo una serie de imágenes de santos y santas de la Orden con objeto de ensalzar su gloria, como son San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato, Santa María de Cervelló y la Beata Mariana de Jesús, siendo una de las mejores fachadas del típico estilo barroco murciano.

La imágen muestra encima del arco de la puerta unas cadenas simbolizando la redención de los cautivos a que se dedicaron, el escudo de los mercedarios y dominando el conjunto se halla en una hornacina la que se dice representar a la Virgen de los Remedios, con el rostro girado en actitud de dolor por la muerte de su hijo.

Pero a propósito de la misma corría una “leyenda” narrando que un caballero que partía a la guerra hizo promesa de matrimonio a su amada al regreso. Pero como quiera que al volver se negó a cumplir lo prometido y ella carecía lógicamente de testigos que lo pudieran acreditar, le citó a la puerta del templo y ante la Virgen le hizo ratificarse de que no había hecho promesa alguna, ante lo cual ésta giró su rostro hacia la izquierda en señal de desaprobación del testimonio del citado caballero.

6 fachada_iglesia-de-la-merced-historic-church-in-the-centre-of-murcia_2_large

Virgen de los Remedios entre Santa María de Cervelló y la Beata María de Jesús

14 san pedro nolasco y san ramon nonato

Portada cuyo arco está presidido por el escudo de la Orden de los Mercedarios, la cadena haciendo referencia a la dedicación de la misma al recate de prisioneros, y entre las columnas San Pedro Nolasco a la izquierda y San Ramón Nonato a la derecha.

Vistas del interior del templo desde distintos ángulos.

2 InteriorIglesiaMercedMurcia

Interior de la iglesia

5 vista general del Interior-iglesia

Perspectiva de la nave central

15 iglesia-de-la-merced-historic-church-in-the-centre-of-murcia_12_gallery_medium

Retablo del Altar Mayor, atribuido a Jaime Bort

20

Vista más en detalle

2 InteriorIglesiaMercedMurcia

Vista lateral del interior

8

Detalle del interior y al fondo el coro

9 el barroco en la merced

Otra vista del interior

Principales tesoros artísticos de imágenes y cuadros que contiene la iglesia.

14 Ntra-sra-de-los-Remedios

Capilla de la Virgen de los Remedios

Nuestro_Padre_Jesús_de_la_Merced

32 Jesus-nazareno-igle-la-mer

Cristo de la Merced

33 san-Ramon-nonato-igl-la-m

San Ramón Nonato de Nicolás Salzillo

34 Aparicion-de-la-virgen-de-

Aparición de la Virgen a Jaime de Aragón, de Cristóbal Acevedo

35 san pedro nolasco y la Redencion-de-los-cautivos

Redención de cautivos, de Cristóbal Acevedo

Para finalizar observad las dos fotografías correspondientes al Claustro de la Universidad y a la Fachada del Instituto Teológico de Murcia.

27 Claustro1

38 instituto teologico

Continue Reading

LA CANSERA

img_20161004_181133

Esta obra escultórica fue realizada por el prestigioso artista Antonio Campillo Párraga, cuyo busto se puede ver al fondo-izquierda de la imágen, en recuerdo de la conocida poesía de su paisano el gran escritor y poeta Vicente Medina Tomás que dice así:

¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigas
arroyás y pegás a la tierra;
pa ver los sarmientos rüines y mustios
y esnüas las cepas,
sin un grano d’uva,
ni tampoco siquiá sombra de ella…
Pa ver el barranco,
Pa ver la laera,
Sin una matuja… ¡pa ver que se embisten,
de pelás, las peñas!…
Anda tú, si quieres,
que á mí no me quea
ni un soplo d’aliento,
ni una onza de juerza,
ni ganas de verme,
ni de que me mienten siquiá la cosecha…..
Anda tú, si quieres, que yo pué que nunca
pise más la senda,
ni pué que la pase, si no es que entre cuatro,
ya muerto, me llevan…..
Anda tú, si quieres…..
No he d’ir, por mi gusto, si en crus me lo ruegas,
por esa sendica por ande se jueron,
pa no golver nunca, tantas cosas güenas…
esperanzas, quereres, suores…
¡tó se jue por ella!
Por esa sendica se marchó aquel hijo
que murió en la guerra…..
Por esa sendica se jué la alegría…
¡por esa sendica vinieron las penas!…
No te canses, que no me remuevo;
anda tú, si quieres, y éjame que duerma,
¡a ver si es pa siempre!… ¡Si no me espertara!…
¡Tengo una cansera!…

Continue Reading

CASA DE LOS 9 PISOS

img_20160930_190256

En 1777 se instaló en el Anexo del antiguo Colegio de la  Anunciata del siglo XVIII de los jesuitas la Real Fábrica de Torcer e Hilar Sedas a la Piamontesa.

1

Otra vista del edificio

2

Portada de estilo barroco de la “Real Fábrica de Hilar y Torcer Sedas La Piamontesa, conteniendo el escudo de la Casa Real y coronada con una ventana enrejada sobre la que se representa un conjunto escultórico en piedra que representa a la Anunciación

3 En la azotera del imueble, del cual se explicitan las dimensiones en la postal aparece un cartel de Industrias García, propiedad del empr

El edificio lo mandó construir el empresario murciano D. José García Martínez al arquitecto municipal D. José Antonio Rodríguez Martínez, comenzándose a construir en 1920 que dejó plasmado en los numerosos edificios con que se dotó la ciudad tales como la Casa Díaz Cassou, el edificio Guillamón, la Casa Cerdá, la Convalecencia,  y el edificio de los Almacenes la Alegría de la Huerta.

4 arquitecto

Fotografía del arquitecto citado

Inicialmente su destino era albergar una fábrica de seda, otra de zumos, de golosinas, de figuras de belén, una panificadora, una de hijuelas, e incluso una de juguetes, también se utilizó como almacén y un taller de cristalería, que ante la crisis generada por la Guerra Civil se fueron cerrando y el edificio se vendió dedicándolo para viviendas particulares.

De estilo modernistas contiene 8 pisos y un entresuelo y una altura de 45 metros siendo considerado en su época como el rascacielos de Murcia.

Testimonio de todo ello aún se conserva en el interior del edificio restos de las arcadas de piedra del antiguo claustro de la Anunciata, como se puede apreciar en las siguientes fotografías.

5 cafeteria-los-nueve-pisos

6 cafeteria-los-nueve-pisos

Continue Reading

PLAZA DE CAMACHOS

img_20161003_175019

Esta plaza que se halla entre el Puente Viejo o Puente de los Peligros y el Jardín de Floridablanca  sirvió de Plaza de Toros desde 1759 al 1849 en que fue trasladada a la Plaza de San Agustín, llamándosela al principio Plaza del Barrio, también fue utilizada como Estación de Autobuses e incluso de Cine de Verano.

Hecho histórico fue el que siendo el Marqués de Camacho a la sazón Comandante de Murcia y máximo representante político del Gobierno Central, representado por el General Espartero por las Cortes de 1841 hubo una sublevación de los que se denominaron “moderados”, que querían derrocar al Gobierno legítimo de la nación.

Por lo que las columnas expedicionarias provenientes de Cartagena que acababan de entrar en Murcia y le correspondió por lo tanto la defensa de la ciudad; ante la progresión de las mismas el 21 de mayo de 1843 se acantonó con sus tropas en esta plaza que fue sitiada por los sublevados.

Tras 6 días de asedio éste terminó adhiriéndose al Pronunciamiento, a condición de que le nombraran Presidente de la Junta Provincial.

En esta misma plaza al venir la reina Isabel II en 1865 para inaugurar el ferrocarril se levantó un gran Arco, del que no quedan más que los vestigios que los testimonios gráficos de la época como este.

Pza Camachos

img_20161003_174957

Actualmente dividida por la mitad por la calzada en cuya derecha se puede contemplar la imagen de un monumento al Hachonero representando a una figura muy importante en El Entierro de la Sardina (que aquí se encuentra ampliado), que cubriéndose la cara con un pañuelo para protegerse del humo del hachón que portan rodean las carrozas para frenar el impulso de la muchedumbre en sus intentos de asaltarlas con el afán de pedir un juguete para sus niños.

Al fondo en la primera foto se puede apreciar una original fuente con dos tinajas en continuo movimiento y un recoleto, bonito y cuidado jardín, teniendo la parte izquierda ( fuera de de foto) una explanada con terrazas de bares, heladería, cafeterías, un hotel y bajos comerciales un pañuelo.

Continue Reading

JESÚS EN LA COLUMNA, O LA FLAGELACIÓN

Estas tallas de Jesús en la Columna, o La Flagelación fueron realizadas entre los años 1776 y 1777, cuando Salzillo tenía 70 años, en la que plasmó la imagen del cuerpo pálido de Jesús, con una expresión dulce en su rostro, la mirada fría, baja y sumisa, en contraposición con las de los cuerpos bronceados de los 3 sayones, la dureza de sus gestos tensos manifestando violencia, y la riqueza expresiva de sus cuerpos torsionados que logran dar una mayor verosimilitud a su acción.

Este paso obra del mejor exponente del barroco murciano Francisco Salzillo y Alcaráz (1707-1783), que saliendo a las 6 de la mañana de la Iglesia de Jesús (donde se halla el Museo de Salzillo) procesiona en la mañana del Viernes Santo por las calles de Murcia, está compuesta por los siguientes pasos: La Santa Cena, El Prendimiento o el Beso de Judas, Jesús en la Columna o la Flagelación, La Santa Mujer Verónica, La Caída, Nuestro Padre Jesús Nazareno (Anónimo), San Juan Evangelista y la Santísima Virgen de los Dolores Coronada.

Esta procesión que ha estado vinculada tradicionalmente con la aristocracia murciana, sin embargo los primeros estantes (portadores de los pasos) procedían de la cercana pedanía de La Albatalía y actualmente la acompañan más de 4.000 nazarenos.

Continue Reading

PLAZA DE LA GLORIETA

12495207_1142689285754653_2175984734837244731_n

Situada en pleno centro de la ciudad y próxima a la Plaza de Baix fue creada a finales del siglo XVIII, siendo conocida en el XX por la Plaza de la Monjas al hallarse ubicado en ella el Convento de las Clarisas.

La fuente de mármol blanco está culminada por el Ángel como referencia al Misteri d’Elx, la cascada de agua y la iluminación nocturna le confieren una apariencia mágica.

La réplica de la Dama de Elche que figura enfrente rodeada de palmeras le confieren a la misma un carácter icónico característico idéntitario de la ciudad, discurriendo además por las calles adyacentes todos los acontecimientos festivos como la Cabalgata de Reyes, las procesiones de Semana Santa, Domingo de Ramos, desfile de Moros y Cristianos y otros.

Así mismo esta plaza es sin duda la más concurrida por los ilicitanos, que disfrutan día y noche de su atractivo y recoleto entorno propiciado por los estupendos restaurantes, bares, cafeterías, heladerías, confiterías, así como rodeada de calles con comercios muy especializados que invitan a las tertulias, al solaz de los jóvenes, a las reuniones familiares y a las compras.

Las fotografías que se exponen a continuación son la muestra palpable de la belleza y el tipismo del entorno, con sus característicos bancos de azulejos.

5880546

de-la-glorieta-830x431

15 Glorieta bbco

 

También es un lugar ideal de esparcimiento para los niños al hallarse rodeada de calles peatonales, que les alejan en gran parte del peligro de la circulación.

NIÑOS EN LA GLORIETA

 

Veamos la evolución urbanística de esta plaza a lo largo de los años.

1901

Paseo dominical por la Glorieta en el año 1901

antonio_brotons008

Circo instalado en la Glorieta a principio del siglo XX

PRINCIPIO DEL XX

Vista de la Glorieta en la segunda década de los años 20 del siglo pasado

BIBLIOTECA

Inauguración de la Biblioteca Popular Maciá en la Glorieta por los años 20 del pasado siglo

glorieta_del_dr._campello_1900

La denominada Glorieta del Dr. Campello en 1931, cuyo nombre ostentaba debido a ser el que financió la construcción de la verja que la rodeaba

FALANGE

Edificio de Falange Española en los años 40 del pasado siglo

glorieta_con_templete_no_vista

Glorieta y Templete en 1950

VYrd1CG

1960

Primera Comunión en 1960

    Las dos siguientes fotografías muestran las obras de remodelación de la Glorieta en 1969.

glorieta_14-7-1969_1_jose_ma_peral_castano

glorieta_14-7-1969_2_jose_ma_peral_castano

 

fuente_de_la_glorieta-01

 La denominada Fuente del Coral de la Glorieta en 1996

 

Y por último vemos las fotografías de los tres más famosos antiguos establecimientos hosteleros de la Glorieta.

marfil_de_domingo

Cafetería Marfil en domingo


el_florida_tere_peral_eugenio

Restaurante Florida

19._ibarra._verja_glorieta_1901

La Fonda Del Siglo

Continue Reading