
Para entrar en la historia de esta iglesia hay que remontarse al establecimiento de la Orden de los Mercedarios en Murcia (que se dedicaba al recate de los prisioneros cristianos que se hallaban en las cárceles musulmanas), cuya Orden y las de los Trinitarios se hallaban junto a las tropas de Jaime I de Aragón acampadas en las afueras de las murallas de la medina árabe, en terrenos entre el arrabal de San Juan el Real cerca de la actual Plaza de Santa Eulalia a la espera de la reconquista de la ciudad por el rey Jaime I de Aragón para asentarse en la misma, circunstancia que se dió en 1266.
Estableciéndose el primer templo de la Orden inicialmente en en el citado arrabal, trasladando en 1560 la ubicación a un segundo templo situado más al norte de la ciudad en la zona del arrabal de la Arrixaca actual emplazamiento junto a la Puerta Nueva de la antigua muralla, y ello para huir de las sucesivas riadas que deterioraban continuamente el primero ocupando el actual emplazamiento.
La primera iglesia conventual en este nuevo asentamiento se construyó en 1562, posteriormente se le añadió el Claustro entre los años 1604 y 1628.
De nuevo en 1705 se se comenzó a edificar una tercera iglesia del monasterio ya que la anterior se hallaba en ruinas por el paso de los años, en esta se construyó entre 1711 y 1713 la actual fachada barroca.
A raíz de la desamortización de los bienes de la Iglesia en 1835 este rico patrimonio pasó por diversas vicisitudes, al ser comprado por particulares que lo dedicaron a almacén y fábrica de seda hasta su adquisición por los Hermanos Maristas para montar un colegio.
En 1935 el Claustro fue comprada por la Universidad para instalar su Facultad de Derecho ampliándose posteriormente dando lugar al actualmente llamado Campus de la Merced.
Durante la Guerra Civil fue utilizado como hospital denominado Federica Montseny, al finalizar la misma se le hizo donación de la antigua iglesia a la Orden de los Franciscanos los que levantaron el anexo Instituto Teológico de Murcia.
La fachada con columnas de mármol de capitel toscano está presidida por la Virgen de los Remedios, incluyendo una serie de imágenes de santos y santas de la Orden con objeto de ensalzar su gloria, como son San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato, Santa María de Cervelló y la Beata Mariana de Jesús, siendo una de las mejores fachadas del típico estilo barroco murciano.
La imágen muestra encima del arco de la puerta unas cadenas simbolizando la redención de los cautivos a que se dedicaron, el escudo de los mercedarios y dominando el conjunto se halla en una hornacina la que se dice representar a la Virgen de los Remedios, con el rostro girado en actitud de dolor por la muerte de su hijo.
Pero a propósito de la misma corría una “leyenda” narrando que un caballero que partía a la guerra hizo promesa de matrimonio a su amada al regreso. Pero como quiera que al volver se negó a cumplir lo prometido y ella carecía lógicamente de testigos que lo pudieran acreditar, le citó a la puerta del templo y ante la Virgen le hizo ratificarse de que no había hecho promesa alguna, ante lo cual ésta giró su rostro hacia la izquierda en señal de desaprobación del testimonio del citado caballero.

Virgen de los Remedios entre Santa María de Cervelló y la Beata María de Jesús

Portada cuyo arco está presidido por el escudo de la Orden de los Mercedarios, la cadena haciendo referencia a la dedicación de la misma al recate de prisioneros, y entre las columnas San Pedro Nolasco a la izquierda y San Ramón Nonato a la derecha.
Vistas del interior del templo desde distintos ángulos.

Interior de la iglesia

Perspectiva de la nave central

Retablo del Altar Mayor, atribuido a Jaime Bort

Vista más en detalle

Vista lateral del interior

Detalle del interior y al fondo el coro

Otra vista del interior
Principales tesoros artísticos de imágenes y cuadros que contiene la iglesia.

Capilla de la Virgen de los Remedios


Cristo de la Merced

San Ramón Nonato de Nicolás Salzillo

Aparición de la Virgen a Jaime de Aragón, de Cristóbal Acevedo

Redención de cautivos, de Cristóbal Acevedo
Para finalizar observad las dos fotografías correspondientes al Claustro de la Universidad y a la Fachada del Instituto Teológico de Murcia.

