“EL MISTERI” DE ELCHE

El “Misteri de Elche” es un drama sacro-lírico religioso que recre la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María que se celebra cada año en la Basílica de Santa María la primera parte conocida por “La Vesprá” el día 14 de agosto y la segunda “La Festa” el 15 de agosto, es de destacar que todo el séquito que acompaña a la Virgen, tanto las dos Marías como los ángeles las está expresamente indicado que deben ser exclusivamente niños.

Esta basado en una obra de mitad del siglo XV, cuyo original se perdió, pero se conserva en el Ayuntamiento la copia más antigua que se tiene del año 1709 y se trata de una Consueta (Cuaderno de apuntes para los Mestres de la Capella, en el cual se anotaba el ritual a seguir).

El texto estaba escrito en “llemosí” o valenciano antiguo excepto algunos versos en latín, y está compuesto por 139 versos en la primera parte y 119 en la segunda con una versificación arcaica y en parte renacentista.

La parte musical más antigua pertenece al repertorio gregoriano que corresponden a los cantos de María y del Angel, y otras al medievo y renacimiento; a las partes más modernas se han ido incorporando diversos autores en 1548, 1521 y 1594 ya que “La Festa” ha tenido una constante evolución, pero solo en sus melismas y no en su texto ni en su música ya que quedaron fijados a fines del XVI.

 

LA VESPRA

La ceremonia comienza desfilando por la calle hacia el templo la Virgen, Mª Salomé, Mª Jacobé y seis ángeles hasta llegar a la puerta de la Basílica.

La Virgen penetra en el templo tras recibirla el Arcipreste y los Caballeros Electos y se arrodilla mostrando su intención de venir a reunirse con su Hijo.

Artefacto que interviene en este primer acto denominado “Mangrana” (granada) que desciende cerrada desde lo alto de la cúpula, que está cubierta de un amplio lienzo pintado recreando al Cielo

Continúa la Virgen con su séquito hacia el cadafal (escenario) levantado en el crucero, las puertas del Cielo se abren y desciende la “Mangrana” portando en su interior unos ángeles uno de los cuales anuncia a María su cercana muerte, entregándole una palma dorada para que sea portada en su sepelio y luego regresan al Cielo.

Por deseo de la Virgen penetran en el templo los Apóstoles (no hallándose Santo Tomás) dispuestos a asistirle en sus últimos instantes, tras lo cual aparece en escena San Juan vestido de blanco llevando en su mano el Evangelio y María le hace saber su Tránsito al Paraíso entregándole la palma, que al recibirla el santo entona un canto de tristeza. En todos los actos están presentes el arcipreste de la Basílica y los tres Caballeros Electos

Posteriormente sube San Pedro al cadafal portando las llaves del Cielo quedando muy sorprendido por el hecho

Más tarde entran los tres Apóstoles (El Ternari) al templo por tres puertas distintas saludándose, y cantando expresando también su sorpresa por tan triste noticia

Los tres apóstoles se reúnen en el cadafal con el resto del séquito en torno a María, que entristecida les dice que la entierren en el Valle de Josafat.

Con sus últimas palabras se produce la llamada Dormición de la Virgen cayendo en el lecho y los Apóstoles con velas encendidas entonan un canto que manifiesta la espera de su resurrección

Tras lo cual se abren otra vez las puertas del Cielo y tres adultos y dos araceli (ángeles) descienden cantando a la Madre de Dios, tomando posesión del alma de María (representada por una pequeña imagen) al tiempo que ascienden de nuevo al Cielo entonando los mismos cantos que al principio, con  lo cual termina el primer acto de la representación

 

LA FESTA

Los momentos previos al sepelio de María son interrumpidos por la algarabía de un grupo de judíos con el Gran Rabino al frente, pretendiendo impedir el entierro y dirigiéndose al cadafal con la intención de llevarse el cuerpo de la Virgen

Entonces se entabla una lucha entre judíos y apóstoles interviniendo estos en defensa de María

Al intentar cogerla uno de ellos se produce el hecho insólito de quedarse todos paralizados

Ante semejante prodigio los judíos se convierten y manifiestan su fe en la maternidad divina de María

Interviene entonces San Pedro bautizándolos con la palma divina bajada del Cielo, tras lo cual  todos ven recuperada inmediatamente su movilidad.

Apóstoles y judíos en unión proceden al entierro de la Mare de Deu, convirtiéndose en una solemne procesión alrededor del escenario para ser depositada en el foso del escenario, que se puede contemplar en la siguiente imagen

 Foso del escenario (aquí mostrado) que se halla junto al lecho de la Virgen fallecida.

En ese momento el araceli desciende de nuevo para unir el alma de María a su cuerpo y llevarla a los cielos resucitada

La asunción de la Virgen es interrumpida por la presencia del apóstol Santo Tomás, que le pide disculpas por la tardanza ya que se hallaba de predicación por la lejana India.

Entonces el Padre Eterno envía una dorada corona imperial para que sea depositada sobre las sienes de la Virgen, coronándola como Reina de la creación.

Una lluvia venida del Cielo cubre de oro la escena, suenan las campanas, se dispara una salva de cohetes y los espectadores y actores la culminan cantando Visca la Mare de Deu

El araceli con la Virgen coronada y los ángeles sube al Cielo

Y los apóstoles junto a los judíos entonan finalmente el Gloria Patri.

Continue Reading

BASÍLICA DE SANTA MARÍA (INTERIOR)

Ahora toca describir también la maravilla arquitectónica y lo más destacado de la rica imaginería que encierra el interior de la Basílica, encuadrando en sus distintos espacios las capillas e imágenes que lo integran: Nave Central, Presbiterio, Deambulatorio o Trasagrario y el Baptisterio, así como otros espacios singulares considerados interesantes.

Nave Central

 

PRESBITERIO

Vista del Altar Mayor del lado del Evangelio

Vista del Altar Mayor del lado de la Epístola

Baptisterio, con su pila bautismal de mármol de Carrara del siglo XVI

Capilla de los Santos Papas

Imagen de San Agatángelo y al fondo el órgano

Imagen de Jesús Triunfante, en su entrada al templo el Domingo de Ramos

Santa María Magdalena

Capilla de San José, de José María Escrivá

Capilla de las Ánimas del Purgatorio

Capilla de la Virgen de la Asunción, Patrona de Elche

 

DEAMBULATORIO O TRASAGRARIO

Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, de Nicolás de Bussy del siglo XVII

Imagen de Cristo Resucitado, de José Esteve Bonet de 1790 colmado de Aleluyas

Capilla de la Comunión, con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y rematado por las tres virtudes teologales:               Fe, Esperanza y Caridad. A la izquierda se puede ver un lienzo con la Virgen de la Leche del siglo XVII

 

OTROS ELEMENTOS INTERESANTES

Composición del ábside con su Cúpula dotada de vidrieras antiguas, dos de las cuales se pueden ver en detalle debajo

 

Vista del órgano y el organista

Baptisterio con dos pilas bautismales del siglo XI

Vista desde abajo de la Malgrana saliendo de la Puerta del Cielo

Vista desde arriba de la puerta hacia abajo del templo

Escalera de 170 escalones para subir al campanario

Puerta de acceso a la Torre-Campanario

Vista de Elche desde la Torre-Campanario

Continue Reading

CASA-PALACIO DE DON JUAN PERPIÑÁN

CASA- PALACIO

Edificio singular del siglo XVIII propiedad de D. Pedro Juan Perpiñán, que se halla en la confluencia de la calle Corredora y la de Pont dels Hortisos.

Pedro_Juan_Perpiñán,_Diputación_de_Alicante,_España

Imagen representado al memorable antepasado familiar Pedro Juan Perpiñán Esclapez que nació en Elche en 1530 y murió en París en 1566 , fue un destacado humanista, orador y profesor de Retórica perteneciente a la Compañia de Jesús.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA PIPA REAL”

LA PIPA REAL

Es la palmera tipo “pipa” más tumbada del Palmeral ilicitano, y a pesar de sus cerca de 9 metros, se puede acceder a su copa andando sobre su tronco, al tener gran parte del mismo a ras del suelo.

Este ejemplar creció de forma vertical, pero un día se cayó y al seguir sus raíces bien incrustadas en el suelo continuó creciendo en esa posición. Para evitar podredumbres y facilitar su desarrollo fue apuntalada con dos trozos de tronco otra de otra palmera ya muerta.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “EL TORNILLO”

EL TORNILLO

El crecimiento en espiral de esta palmera ha creado esa forma con curvas muy pronunciadas que le dan esa característica peculiar y única en el  conjunto del Palmeral de Elche.

No se ha encontrado explicación a este hecho de que en sus inicios creciera recta para posteriormente experimentar esa anomalía estructural.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA PIPA DE SEMPERE”

LA PIPA DE SEMPERE

Es probablemente la palmera “pipa” más larga de Elche, encontrándose en el huerto de su nombre.

Es un ejemplar que en el momento de iniciar su crecimiento empieza a tumbarse sin caerse, para posteriormente retomar su crecimiento vertical. Para consolidarla y que no caiga se apuntala con un trozo de tronco seco de otra palmera muerta.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “EL ARACELI”

el araceli

Este ejemplar se encuentra en el el centro del palmeral del Hort de los Pontos, y debe su nombre a que recuerda al dispositivo aéreo que se utiliza en la Basílica para la representación del Misteri d´Elx, que sirve para subir al cielo a la Virgen de la Asunción patrona de la ciudad.

Es una réplica con sus brazos de la Palmera Imperial cuando era de su mismo tamaño.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA IMPERIAL”

la Imperial-15626683459_812369231e_b

Se trata de un ejemplar macho de palmera sobre cuyo tronco surgieron 7 brazos o hijuelos completamente simétricos.

Dada la corpulencia y estatura de los mismos, así como su elevada edad ha sido preciso sujetarla con unos soportes que permitan conservar su integridad.

Su nombre se le puso como recuerdo de la memorable visita que hizo a la ciudad de Elche en 1894, y a esta palmera en concreto la emperatriz Sissí (Elisabeth de Austria).

sissi

Se encuentra en el conocido Huerto del Cura (en memoria del Capellán Castaño) y actualmente no es de titularidad pública por lo que no puede visitarse libremente, debiendo solicitar turno de visita debido a la gran demanda que existe.

palmera imperial del capellan castaño

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA COBRA”

la-cobra

La característica muy notable de este ejemplar de palmera es el hecho de que las 3/4 partes del tronco de la misma se halla sobre el suelo, y solo en el último tramo empezó a recuperar la verticalidad.

Se halla ubicada en “El Huerto del Cura”, tras el Hotel del mismo nombre y no es de titularidad pública, por lo que no puede ser visitada libremente, al igual que le sucede a su vecina la palmera Imperial.

Este rasgo ha propiciado que sea lugar idóneo para filmar entrevistas por los distintos medios de comunicación locales y ser aprovechada por los numerosos visitantes, en uno y otro caso con el encanto de estar sentados sobre la misma.

 

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA BONICA”

LA BONICA

Se encuentra situada en la Plaza Mariano Antón, adjunta a la Pza. de la Merced y es un ejemplar de palmera datilífera, a la que le fue asignado esa denominación entre los palmereros adoptando el criterio de la gran cantidad de palmas planas y lisas que produce, con un raquis recto y multitud de foliolos que permiten crear una sombra muy frondosa.

Resulta tan especial que se disputa entre ellos el honor de podarla anualmente, ya que hay que ser un buen especialista porque es preciso dejarle las palmas justas con una inclinación de 90º, para que su forma se asemeje a la de una sombrilla.

Continue Reading