MUSEO DE LA CIUDAD Y ÚLTIMO JARDÍN ÁRABE

museo - 1

Este edificio que alberga el Museo de la Ciudad está circundado por los vestigios del último jardín hispano-musulmán, que ante la amenaza de terminar engullido por el desarrollo urbanístico fue comprado por el Ayuntamiento y así poder consolidar otro de los retazos históricos de nuestra antigua medina.

museo - 00

Este aspecto tenía en su época este edificio y su huerto adjunto que era conocido por la Torre de Junterón, que debió pertenecer a la familia del murciano Gil Rodríguez Junterón Arcediano de Lorca y Pronotario Apostólico del Papa Julio II, cuyos restos descansan en la Catedral en la capilla construida por sus familiares para ser enterrado en un auténtico sarcófago romano, por expreso deseo manifestado por el mismo y que ahora se encuentra en su Museo.

Más tarde pasó a ser propiedad de D. Pedro de la Cadena en 1551, que posteriormente perteneció al Marqués de Beniel que ante el estado de deterioro del el edificio lo reconstruyó en 1726.

Como bien se aprecia en la imágen se halla situado frente al Convento de las Agustinas, al fondo por el carril de La Olma (así se ha llamado en Murcia a todo olmo de gran desarrollo) la cual destaca sobremanera, donde se halló situada la Puerta de Molina del arrabal de la muralla árabe.

Por su fachada circulaba y aún lo hace la Acequia Mayor “La Aljufia” (significando en árabe la del Norte), que continua hacia la Fábrica del Salitre o de la Pólvora como se la conoce, para atravesar la ciudad hacia el Palacio Seguir del rey árabe Ibn Mardanis que hoy ocupa el Convento de las Claras y discurrir hasta Puerta Nueva, por donde salía para irrigar todas las huertas de los pueblos de la costera norte. Por detrás, donde se halla el jardín circula una derivación de la misma denominada Acequia Caravija.

museo - 0

En 1998 pasó a ser propiedad del industrial murciano D. José López Ferrer propietario de la conocida empresa Vigaceros, cuya mansión presentaba este magnífico aspecto en aquellos años, siendo el que efectuó su venta al Ayuntamiento a cambio de aumentar el volumen de edificación en la parte trasera que ocupaba el jardín.

5 - MUSEO FUERO JUZGO

La imagen puede contener: tabla e interior

2 - MUSEO UTENSILIOS 1

3 - MUSEO UTENSILIOS

1 - MUSEO LEON Y JARDIN

En esta serie de fotografías que se han descrito se muestran algunas del medio centenar de piezas que contiene el Museo pretendiendo mostrar toda la trayectoria que abarca la numerosa documentación que va desde el documento original del Fuero Juzgo, los hallazgos arqueológicos del periodo andalusí y muestras de utensilios del hogar hasta el siglo XX, terminando con la imagen del original León del Malecón, al fondo la maqueta de la Catedral y la vista a través del ventanal de una bonita estampa del jardín que nos ocupa.

huerto - 2

1 - CARAVIJA

Estas últimas muestran los hitos más significativos que contiene el jardín ahora llamado Huerto Cadenas comenzando por esta canalización, cuyo caudal proviene de la citada Acequia Caravija de la que se muestra dos preciosas imágenes, a la primera la llamo la “acequia de las palomas” ya que es habitual al mediodía verlas venir a bañarse para luego salir a secarse al sol tumbándose en sus proximidades, por cierto vigiladas por algunos gatos que situados en sitios estratégicos intentan hallar su sustento diario a costa de alguna despistada.

IMG_20170524_104213

Otro distintivo icónico por ser histórico del jardín son los dos centenarios magnolios que vegetan en él siendo los únicos ejemplares que quedan de esta especie en la ciudad.

IMG_20170527_101339

Este viejo ejemplarde higuera muestra el paso de los años y las calamidades por las que ha tenido que pasar, pero que cada primavera recupera su frondosidad y proporciona sus ricos frutos de los que se alimentan la fauna que lo puebla entre las que destacan sus habituales comensales como son los pájaros y roedores del entorno.

2 - ALMEZ

Continuando con la descripción de algunas de las especies arbóreas como el naranjo a la izquierda, a la derecha una agrupación de 6 palmeras y en medio de ambas destaca un almez.

En otros rincones dispone de moreras, caquis, membrillos y otras especies autóctonas.

3 - ACANTOS

En esta composición se comienza apreciando que los laterales de esta parcela y en general de cada una de ellas se halla bordeada de mirtos, y dentro destacan sobre todo los estilizados acantos y al fondo una bouganvilla de copiosas flores violáceas.

5 - HELECHOS

Los helechos, rosales y las costillas de Adán sobresalen en esta parcela del jardín.

4 - TAJETES

Y finalmente recreamos la vista con esta tupida lantana a la izquierda, los tajetes a ras del suelo y al fondo la brugmansia con sus lucidas flores atrompetadas, pero que no se puede describir como si se deambulase por los paseos que atraviesan el jardín en todas direcciones para poder disfrutar de sus maravillosas perspectivas.

Continue Reading

JARDÍN DE FLORIDABLANCA

000000000 -alameda de colón- ACTUAL

Está situado a la izquierda de la Alameda de Colón, antigua alameda a orillas del camino de Cartagena que transcurría desde la orilla del río, pasando por la Plaza de Camachos hacia la Iglesia del Carmen.

Con una superficie de 11.330 metros cuadrados, fue inaugurado el año 1848 contando con más de 45 especies naturales y 5 ficus de más de 100 años (hermanos del de Santo Domingo y los del antiguo Cuartel de Artillería). Tiene la distinción de ser el primer jardín público que se abriera en España.

Eh aquí el aspecto que tenía la antigua Alameda de Colón, cuando el pavimento aún era de dificil tránsito por su estado poco consolidado, pero el resto es decir las aceras y el jardín con su enrejado conservan una estructura muy similar a la actual.

000 - alameda de colon-antigua

00000000000 -floridabanca - paseo

Con unos paseos que desde su puerta de entrada se encaminan hacia la citada Iglesia se erigen los bustos de eminentes poetas murcianos como fueron D. José Selgas y Carrasco y D. Pedro Jara Carrillo, y también un monumento dedicado “A LA PAZ” (que inicialmente lo estuvo a la IV Brigada Navarra que en 1939 tomó la ciudad), y actualmente sirven de solaz y descanso al caminante ya que a lo largo del mismo se dispone de numerosos bancos a la sombra de los árboles, así como parques infantiles para el recreo, entretenimiento y disfrute de los niños.

0000 - FLORIDABLANCA - puerta

Esta puerta que da acceso al jardín desde la contigua Plaza de Camachos procede del antiguo Matadero Municipal del siglo XVIII, que se hallaba en la cercana Plaza de la Paja y se muestra a continuación

el matadero 1900

0000000 -FLORIDABLANCA

Al fondo de los paseos se accede al monumento erigido a D. José Moñino Redondo, Conde de Floridablanca ilustre político, jurista y economista murciano que llegó a ser Miembro del Consejo de Castilla y Embajador en Roma designado por el rey Carlos III, con el expreso encargo de lograr la venia para expulsar a los jesuitas de España.

00000000000 -floridabanca - paseo

En la imagen superior se pueden observar el paseo lateral colindante con la Alameda de Colón a lo largo del jardín y en la inferior la de dos de los ejemplares centenarios de ficus anteriormente citados sitos en el paseo central del mismo.

000000 - FLORIDABLANCA -raices 2

Continue Reading

JARDÍN HUERTO DE LAS PALMERAS

LAS PALMERAS - 1

Vista general de el Jardín de las Palmeras en la Avenida Primero de Mayo, que ocupa los terrenos que en 1795 pertenecían al cementerio “Puerta de Orihuela” situado en aquellos tiempos entre el Camino de Orihuela y la Acequia Caravija.

Se construyó a la vez que el Cementerio de “Puerta de Castilla” con motivo de una grave epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, siendo ambos levantados en 1887 para trasladar los restos que aún eran  identificables al nuevo “Cementerio de Nuestro Padre Jesús a las afueras de Espinardo, pasando a ser según se cuenta un ubérrimo huerto cuyos productos tuvieron fama por su calidad exquisita.

Posteriormente sobre sus terrenos se levantó un Hotel denominado “Colegio Richie”, que en realidad era un reformatorio para chicos de las clases pudientes y cuenta la leyenda que tenía un par de habitaciones con las puertas cerradas porque aparecían extrañas pinturas cuando se abrían.

LAS PALMERAS - 3

LAS PALMERAS - 2

Otras dos vistas del mismo, que sirve actualmente de solaz para niños y mayores residentes del próximo vecindario del barrio.

Continue Reading