SI HAY ANGÚN BORREGA NEGRA … – Sin Fecha

Tengo qu´alvirtiros,
si hay angún borrega negra,
cavernícola elustráo
o cristiano sin sesera,
que por cualquier cercustancia
le tocaran las quinielas
y se edica a hacer torismo,
que caya bien en la cuenta
que le proigo e remate
bajo murta y reprimienda
que asome por er Parmar
e Troya, la mesma jeta,
que si se escudia le cascan
una mitra en la caéza
y lo manda er Páe Clemente
pa er partío e la Arboleja
a que junde aquí otra Diórcesis
de mandrias y moscaretas,
mandilones con sotanas
y pillos e siete suelas
pa encandilar a la gente
sin sesos y sin mollera.

Qu´aquí en la Güerta
no semos gente tan cepa
que sintemos ar menuto
ande er carzáo nus apreta.
Y tenemos dos abispos
en Murcia y Cartagena,
que no son moco e pavo,
astudiaos y con carrera.
Poique creo c´allí los hacen
anque sea d´una esparteña,
sin saber naíca de ná
ni icir Misa tan siquiera.
Y no queremos jubarle
al Paére Santo una faena.

Continue Reading

CASA DÍAZ CASSOU

img_20160930_185915

Este edificio denominado “Casa Díaz Cassou”, único en Murcia representativo del estilo modernista con influencia catalana está situado en la calle Santa Teresa, y fue encargado al arquitecto D. José Antonio Rodríguez por D. Pedro Díaz Cassou abogado murciano colaborador en el despacho en Madrid del escritor y diputado por Murcia y escritor D. Francisco Silvela.

Dicho arquitecto supo adaptar y unir el Art Nouveau, con el estilo barroco del edificio adjunto del Hospicio de Sta. Florentina.

Continue Reading

GARROTE VIL PARA “LA PERLA” EN 1986

“Cánovas del Castillo y La Perla”

En octubre de 1896, la ciudad de Murcia va a ser testigo de uno de los acontecimientos más negros de la historia de España. El estado va a proceder a la que sería la última ejecución pública en nuestro país.

Josefa Gómez “La Perla” se enfrenta al garrote vil por un doble homicidio. Según los testimonios, todo apunta a que se trata de un fatídico descuido y no un asesinato en toda regla. Un caso en el que las más altas instituciones han pedido clemencia para la desdichada: el Ayuntamiento de Murcia, la Diócesis y hasta el propio verdugo han pedido el indulto para Josefa. Para ello se han enviado telegramas al rey Alfonso XII, al Papa y sobre todo al presidente del gobierno, un viejo conocido de la Región de Murcia, Cánovas del Castillo.

El presidente tiene en su mano firmar el decreto que salvará a Josefa y librará a la ciudad de Murcia de ser la última ciudad en España en presenciar una ejecución pública. Parece el mejor comodín a la hora de jugar esta partida.

Pero apesar de sus recuerdos jumillanos y murcianos, el presidente Cánovas no cede. Al parecer hay demasiados casos como el de Josefa y se quiere dar una lección ejemplarizante. La Perla será ejecutada.

Cuentan las crónicas que doce mil apesadumbrados y enfadados murcianos se despidieron de Josefa en el patíbulo. No deja de ser curioso que cerca del lugar donde Josefa fue ejecutada, hay una céntrica calle murciana llamada Cánovas del Castillo. El “amigo de Murcia” que pudo salvar a La Perla.

Fuentes:

Murcia paso a paso. Sus calles y sus nombres. Enrique Culebras Díaz.

Continue Reading

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

2 FACHADA

Se edificó posiblemente sobre una antigua mezquita del siglo XI, que ya aparecía censada en los repartimentos del rey Alfonso X en el siglo XIII y probablemente tendría adjunto su cementerio musulmán como era habitual dentro de la medina.

La primitiva iglesia fue construida en el siglo XVII, reconstruyéndose en el siglo XVIII tras la demolición del viejo edificio salvo la portada lateral. En su inicio de estilo neoclásico y posteriormente con la reforma de la fachada del estilo denominado “Villajos” que creó el arquitecto Agustín Ortíz de Villajos, una mezcla de arquitectura ecléctica y neomudejar. Su diseño preveía que tuviera 2 torres, pero se quedó sólo con la de la izquierda quizás por haber advertido problemas estructurales ya que el cuerpo derecho es más ancho que el izquierdo.

La fachada está dividida en dos cuerpos, que en la parte inferior se sitúan 3 arcos de medio punto, y en la superior un rosetón y columnillas rematado con un frontón.

4 FACHADA Y OMBÚ

En su plaza hay plantado un Ombú árbol que da una gran sombra que invita a descansar bajo la misma (solo existe otro en Las Palmas), del cual dice la leyenda guaraní que cuando Dios estaba creando el mundo al pensar en este árbol le preguntó si quería dar unas flores preciosas y exquisitos frutos, o tan solo proyectar una amplia sombra encontrando la respuesta de que quería guarecer a sus vecinos con una grata y refrescante sombra para protegerles de los calores excesivos.

Véamos seguidamente algunas panorámicas de su estructura interior

nave central con una boda

Nave central deteriorada

6

Vista panorámica de la nave central en reparación

18 VISTA INTERIOR

Otra vista de la nave central

nave central 3

Altar Mayor

20 VISTA INTERIOR DE LA PUERTA

Interior vista de la puerta

19 PINTURAS DEL TECHO

Cúpula

Y para finalizar se muestra una serie de fotografías de las principales obras escultóricas que contiene.

15 SAN BARTOLOME SALZILLO

San Bartolomé de Francisco Salzillo

14 NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS DE SALZILLO

Virgen de las Angustias de Francisco Salzillo

23

Vista de la Capilla de la Virgen de las Angustias y de la Cúpula del templo

santalucia de fco. salzillo

Santa Lucía de Francisco Salzillo

San-Sebastian

San Sebastián de Nicolás Salzillo

10 SAN ELOY

San Eloy

11 SAN JOSE CON EL NIÑO

San José con el Niño

13 SAN JOSE

Detalle de San José con el Niño

24 S. FCO. JAVIER

San Francisco Javier

25 S. PEDRO DE ALCANTARA

San Pedro de Alcántara

26 SANTO SEPULCRO

Santo Sepulcro

Continue Reading

BARRIO DE LA PASIONARIA ( del Carmen) – Sin Fecha

Cuando el Barrio del Carmen fue el ‘barrio de La Pasionaria’ y otras anécdotas curiosas.

    El siglo XX en el Barrio del Carmen es motivo de una exposición que se inaugura hoy (18.30 horas), en el Centro Municipal, y tiene su origen en un taller de Técnicas de Investigación y Recuperación de la Historia Local en el que ha colaborado el equipo del edil de Cultura, Rafael Gómez, y la Junta Municipal. Conocer y recopilar la historia del Carmen era el objetivo de esta iniciativa, que permitirá a vecinos y foráneos descubrir cómo ha evolucionado esta parte de la ciudad y cómo era la vida de sus habitantes desde los comienzos de siglo a la llegada de la democracia.
La exposición recuerda que en el jardín de Floridablanca se celebró el primer gran acontecimiento del siglo XX en Murcia: la Feria Agrícola Minera y Ganadera. Fue en 1900 y esta feria se planteó como las exposiciones universales de París y Londres. En este parque histórico tenían lugar, desde los últimos años del siglo XIX, los bailes con bandas de música y orquesta, que coincidían en julio con las fechas de la novena a la Virgen y que posteriormente dieron lugar a las Fiestas del Carmen. Las integrantes del taller, coordinado por la profesora María Pilar García Galindo, recuerdan que, antes de la existencia de centros de enseñanza como el José Loustau y el Nuestra Señora del Carmen, los vecinos aprendieron a leer y escribir en aulas humildes en casas, en academias particulares, en edificios de viviendas y en colegios públicos y privados. Una de las imágenes incluidas es la de un grupo de niñas en el colegio Carmelitas de la calle Cartagena, acompañadas de las hermanas Socorro y Umbelina y del Padre Aguilar hacia 1957. La muestra se detiene en el primer uso que se dio al edificio situado junto a la iglesia del Carmen, que fue sede de la Universidad de Murcia de 1915 a 1935.
La vida universitaria hizo necesaria, según Jesús López Centenero, coordinador del Centro Municipal del Carmen, la creación de un colegio mayor, que se ubicó en el edificio del Hotel Regina, en la Plaza de la Media Luna (actual González Conde). Inaugurado en 1927, se llamó Colegio Mayor Jorge Guillén.
El ferrocarril ha determinado el crecimiento urbanístico del barrio. La estación Murcia del Carmen, construida en 1862, fue el motor que hizo posible la instalación, en sus inmediaciones, de un gran número de fábricas, convirtiéndose el barrio en la zona industrial por excelencia.
De la Fundición Peña, por ejemplo, salieron las verjas del jardín de Floridablanca, de la estación de tren y la del jardín Viudes; la fábrica de José Gómez y Cía se dedicaba a la producción de la hijuela, subproducto de los gusanos de seda, de los que se extraía la hebra que se utilizaba para la producción de hilo de sutura y de pesca; en en entorno de la calle Hernández del Águila estaba la fábrica de harinas La Constancia, que albergaba 5 edificios.
Durante la Guerra Civil, el barrio del Carmen pasó a denominarse ‘Barrio de La Pasionaria’ y la plaza de González Conde se rebautizó como ‘Plaza de Lenin’. También hay referencias a la construcción del Cuartel de Artillería, a los puestos callejeros de la calle Mateos, a las cocheras del tranvía y a los depósitos de distribución de Campsa.

Continue Reading

ERMITA DEL PILAR

img_20161003_182816

Cuenta la leyenda que la Ermita del Pilar fue construida a expensas del Corregidor del Consejo de la ciudad Francisco Miguel Pueyo, que una noche de 1680 yendo de vigilancia por la puerta de Vidrieros y al querer identificar a un embozado recibió un disparo del mismo sin llegar a lesionarle ya que la bala impactó en una medalla de la Virgen del Pilar que como buen  maño llevaba colgada en el pecho.

Otra, cita al también aragonés Jerónimo Aguilar vecino de la calle Espaderías que así se llamaba la que donde hoy se levanta el templo, el cual siendo encarcelado confió su libertad a la Virgen del Pilar y que al ser liberado hizo pintar un cuadro de la misma que colgó en 1672 sobre el arco que formaba una de las dos puertas del recinto amurallado de la ciudad la conocida por la puerta de Vidrieros. Más tarde al lograr que el Concejo le concediera un pedazo de muralla sufragó que “sobre el macizo levantó la pulida y decente Capilla”.

PILAR 13

En el lado derecho de la actual calle Hospitalillo se encuentra un trozo de muralla y una puerta, la conocida por los árabes Bib Secura o Puerta del Segura.

PILAR 9

La iglesia está ubicada en la antiguamente llamada Puerta de Vidrieros que a lo largo del tiempo tuvo distintas denominaciones como Espaderos, Caldereros y Campaneros, por la que entró el Emperador Carlos V en su visita a la ciudad, pero al paso de los tiempos resultó ser tan estrecha que tuvieron que derribarla el año 1863 levantando la fachada de la nueva Ermita.

La última restauración se llevó a cabo por el Ayuntamiento en 1955 dado su lamentable estado de conservación, que amenazaba derrumbarse.

PILAR 5

PILAR 6

En su fachada hay tres escudos el del centro es el imperial de los Austrias III y IV y en los lados los de Murcia con solo seis coronas, que más tarde el Borbón Felipe V fue el que concedió la sexta por el apoyo a su causa en la Guerra de Sucesión contra los primeros.

PILAR 3

PILAR 4

PILAR 12

La Ermita de El Pilar fue enriqueciéndose de numerosas obras de arte pero durante la Revolución de 1820 se produjo un gran expolio, desapareciendo la mayoría de las mismas y quedando algún recuerdo de aquellos entonces como un cuadro atribuido al pintor Villacís coetáneo del citado Corregidor.

Continue Reading

ASÍ SE DESTRUYÓ LA HISTORIA DE MURCIA – Sin Fecha

“ASI FUE COMO SE DESTRUYÓ LA HISTORIA DE MURCIA”

La modernidad llegó a Murcia, y a España, en la década de los 60 con el aperturismo que permitió el régimen franquista. De este modo comenzó un desarrollo urbanístico que pretendía modernizar las ciudades.

Con los Planes de Ordenación Urbana comenzó a correr el dinero y con él las obras “constructoras”, que no respetaron ni patrimonio ni espacios naturales. Al parecer, el concepto de “modernidad” iba ligado a la idea de dinero a costa de lo que fuera.

Sin sensibilidad histórica ninguna, se taparon ruinas arqueológicas con cemento o se destruyeron con nocturnidad y alevosía, por temor a ver paralizados los proyectos urbanísticos. De este modo cayeron en toda la ciudad: casas solariegas, blasonados, palacios, ventas, torres, algún castillo y ni hablar de lo acontecido en el litoral.

Es posible, que en esta década se tirara más patrimonio eclesiástico que con la desamortización del XIX, la República y la Guerra Civil juntas. Renacentista, barróco, modernista, arte islámico, romano, todo daba igual.

Los baños islámicos de la calle Madre de Dios en Murcia, cayeron en febrero de 1953 por orden del alcalde, se estaba construyendo la Gran Vía Salzillo que pasaba por encima.

Continue Reading

COLEGIO DE HUÉRFANOS

img_20161003_184033

El llamado Colegio de los Huérfanos (más conocido por la Inclusa) en la calle de Santa Teresa y a espaldas de la Iglesia de San Nicolás, requirió derruir por orden del Cardenal Belluga la Puerta del Azoque y parte de la muralla árabe que daba paso a la ciudad medieval.

Como en los antiguos monasterios en la entrada del edificio había un torno donde se depositaban los pequeños que no eran deseados.

En 1868 el antiguo Hospicio o Casa de Huérfanos se convirtió en la Casa Provincial de Maternidad.

El Cardenal Belluga en 1715 construyó el Colegio de Huérfanos y creó la Pía  fundación, en el antiguo Convento de frailes descalzos bajo la advocación de Santa Teresa.

1 ORFANATO

Entre las calles de Santa Teresa y Huérfanos

2 ORFANATO Hospicio_-_Inclusa_de_Santa_Florentina_fachada_esquina

Hospicio

3 ORFANATO

Inclusa de niños expósitos

4 ORFANATO

Otra vista de la fachada de la calle Santa Teresa

5 ORFANATO CARDENALBELLUGA

Retrato del Eminentísimo Cardenal Belluga, obra de Pablo Pedamonte del 1762.

Continue Reading

LA NACIÓN DE JUMILLA DECLARA LA GUERRA A MURCIA

La Nación de Jumilla declara la guerra a Murcia…

Castillo Jumilla 300x138 La Nación de Jumilla declara la guerra a Murcia...Muchos episodios, que hoy pueden parecernos extraños, generó el conocido Movimiento Cantonal en la Región de Murcia.Corría el año 1873 cuando el revolucionario federalista Antonete Gálvez, enarboló la bandera cantonal en el Fuerte Galeras de Cartagena. Podemos tomar este hecho como el pistoletazo de salida de varias situaciones (algunas peligrosas, otras casi de chiste…) que se dieron en nuestra tierra murciana.

Como por ejemplo: cuando los revolucionarios atacaron el Ayuntamiento de Murcia en calzoncillos o cuando la ciudad portuaria de Cartagena, quiso formar parte de los Estados Unidos de América.

Eran tiempos confusos. Se había instaurado la I República y cada español tenía un concepto de Estado. Pero entre todas las ideas políticas del momento, arraigó mucho el nacionalismo federal: cada uno se sentía de “su pueblo” y de nadie más. Se iban sucediendo declaraciones de independencia por todos los rincones de la geografía española.

“no dejar en Murcia piedra sobre piedra…”

De entre todas, destacamos la proclamación cantonalista que hizo el Ayuntamiento de Jumilla en 1873. Con una advertencia a Murcia que suena a verdadera declaración de guerra:

“La nación de Jumilla desea estar en paz con todas las naciones extranjeras y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si ésta se atreve a desconocer nuestra autonomía y a traspasar nuestras fronteras, Jumilla se defenderá, como los héroes del 2 de Mayo (de 1808), y triunfará en la demanda (…) y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra”

Pasaron los años y el cantonalismo se extinguió. Ni Jumilla, ni Murcia, ni Cartagena llegaron a consolidarse como verdaderas naciones. Casi cuarenta años después de esta aventura nacionalista, el 12 julio 1911, Jumilla fue declarada “ciudad” curiosamente por un rey, Alfonso XIII.

Fuente: Región de Murcia. Vegas, mares, montañas… Mucho más de lo que imaginas. Ismael Galiana Romero. Destino Everest.

Continue Reading

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

img_20161008_172445
   Esta iglesia de San Nicolás como otras muchas de la ciudad se construyó inicialmente el año 1266 sobre una mezquita mencionada en la crónica de Jaime I, situándola cerca de la muralla en su lado de poniente y con dos fachadas una de posible estilo mudéjar y la posterior de estilo manierista en 1616.
puerta de entrada
Puerta de entrada
Relieve-San-Nicolas
Relieve de San Nicolás
Fachada- lateral S-Nicolas-Murcia
Fachada lateral
    Estando muy deteriorada se demolió reconstruyéndose entre 1736 y 1743 gracias al insigne escritor y médico murciano D. Diego Mateo Zapata que se volcó económicamente a fin de evitar la persecución de la Santa Inquisición en base a sus aparentes ideas judeizantes, aunque curiosamente se encuentra enterrado a los pies del retablo mayor que también financió.
3 ALTAR NICOLAS
Retablo barroco del Altar Mayor
5 S. NICOLAS DE BARI
 Detalle de San Bartolomé
6 NICOLAS CRISTO DEL RETABLO DEL ALTAR MAYOR
Cristo del retablo del Altar Mayor
interior de la iglesia
Interior de la iglesia
detalle del interior
Otra vista del interior de la iglesia
1 NICOLAS
 Panorámica de la nave central
8 BOVEDA Y PECHINAS
Bóveda y pechinas
9 NICOLAS DETALLE DE PAREDES
Detalle de paredes
10 CORO NICOLAS
Coro
7 NICOLAS ARA Y CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
Ara y Capilla de la Virgen María Santísima de los Dolores de Francisco Salzillo
14 VIRGEN DE LOS DOLORES DE SALZILLO
Virgen María Santísima de los Dolores de Salzillo
12 VIRGEN DEL AMPARO
Virgen del Amparo
  15 CRISTO DE BURGOS
Réplica del Cristo de Burgos
800px-San_Lesmes
Talla en alabastro de San Lesmes, Patrono de Burgos que se halla en la capilla del Cristo de Burgos
16 INMACULADA
Inmaculada de Pedro Mena
San-Antonio-de-Padua.Alonso-Cano.1.DSCN0124
San Antonio de Pádua de Pedro de Mena
17 RELICARIO SAN NICOLAS CONTIENE UN TROZO DE HUEAS DE CRISTO
 Relicario que contiene restos de huesos de Jesús
18 COFRADIA DEL CRISTO DEL AMPARO DE NICOLAS DE BUSSY, CRISTO DE LOS TOREROS
Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo, o de los Toreros atribuida a Francisco Salzillo
20 PROCESION MARIA SANTISIMA DE LOS DOLOES
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo y de la Virgen María Santísima de los Dolores
15 COFRADIA DEL AMPARO
Procesión de San Nicolás
21 ESTANDARTE DEL AMPARO BORDADO EN LA EGIPCIA
Estandarte de El Amparo, bordado en La Egipcia
22 ESTANDARTE COFRADIA DEL AMPARO BORDADO EN LA EGIPCIA
Estandarte del Amparo
23 ESTANDARTE DE LA COFRADIA DE LA ESCLAVITUD DE NTRO. PADRE JESUS NAZARENO
Estandarte de Cofradía de la Esclavitud
19 COFRADIA DEL AMPARO
 Cofradía del Amparo
Continue Reading