JARDÍN HUERTO DE LAS PALMERAS

LAS PALMERAS - 1

Vista general de el Jardín de las Palmeras en la Avenida Primero de Mayo, que ocupa los terrenos que en 1795 pertenecían al cementerio “Puerta de Orihuela” situado en aquellos tiempos entre el Camino de Orihuela y la Acequia Caravija.

Se construyó a la vez que el Cementerio de “Puerta de Castilla” con motivo de una grave epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, siendo ambos levantados en 1887 para trasladar los restos que aún eran  identificables al nuevo “Cementerio de Nuestro Padre Jesús a las afueras de Espinardo, pasando a ser según se cuenta un ubérrimo huerto cuyos productos tuvieron fama por su calidad exquisita.

Posteriormente sobre sus terrenos se levantó un Hotel denominado “Colegio Richie”, que en realidad era un reformatorio para chicos de las clases pudientes y cuenta la leyenda que tenía un par de habitaciones con las puertas cerradas porque aparecían extrañas pinturas cuando se abrían.

LAS PALMERAS - 3

LAS PALMERAS - 2

Otras dos vistas del mismo, que sirve actualmente de solaz para niños y mayores residentes del próximo vecindario del barrio.

Continue Reading

LA CENTINELA

 

img_20161015_125958

 

Esta palmera es la más alta de Elche a lo que debe su nombre, por considerar que es la vigía sobre el resto de congéres.

Se encuentra en el Parque municipal y tiene una altura de 25 metros y unos 200 años de edad.

Continue Reading

LA CENTINELA

 

img_20161015_125958

 

Esta palmera es actualmente la más alta del Catálogo de Árboles singulares de Elche, midiendo 25 metros y de unos 200 años de edad.

Se eleva sobre el resto a lo que debe su nombre, como vigía de los palmerales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Continue Reading

EGIPCIOS, CELTAS Y GRIEGOS EN LA REGION DE MURCIA – Sin Fecha

    Parece ser que en lo que hoy es Yecla unos grupos de egipcios fundaron hasta 3 ciudades.

De Mula se dice que 13 siglos a.C. unos griegos procedentes de Zante fundaron una polis llamada Salonac (en recuerdo a Salónica).

En el Altiplano se construyeron poblados de origen celta en los cerros de La Campana y Madalena.

La ciudad portuaria de Cartagena que fue fundada por el personaje mitológico Aletes. De hecho al monte de S. José se le ha llamado desde siempre el Monte Aletes.

    Respecto a Cehegín que la fundaron héroes troyanos, compañeros de Ulises que la llamaron Theopi (Tierra de Dios). La primitiva ciudad se narra que contaba con una muralla con 32 torres, así como que el castillo era inexpugnable y estaba levantado con sillares de jaspe y con el afamado mármol de la localidad, tal como el existente en la Capilla de los Vélez de la Catedral.

Continue Reading

14 de enero de 2016

Ya estamos en fiestas en el cercano barrio de San Antón, cuya Ermita ya quedó fotografiada en mi publicación “ANDANDO MURCIA” y que se halla justo enfrente del Jardín de la antigua Fábrica de la Seda.
Los puestos con los típicos “roscos del Santo”, los colgantes con su figura, y un sinfín de pequeños juguetes, globos, chucherías, etc. que tanto llaman la atención de la chiquillería (antes mucho más).
El próximo domingo habrá la bendición a los animales y actuaciones musicales, pasacalles, cohetería y procesión nocturna con intervención cada año de algún coro.
Dice el refranero: “San Antón saca a las viejas del rincón” y “Por San Antón a las 5 aún hay sol”, significando que se sale con ganas del rincón de la casa a disfrutar de las caricias del sol que cada día va avanzando su presencia.
En mi infancia viví muy cerca de la Ermita y allá por el principio de los años 40, montaron en estas fechas una tablado (nunca mejor dicho de tablas) sobre el que amenizaba a los vecinos una banda de música, pues bien por el entramado que sustentaba el piso del tablado jugueteábamos los niños sorteándolos, y sucedió que se vino abajo atrapándonos a algunos teniendo que ser trasladados a los Hospitales en el transporte público más usual de la época las célebres “tartanas”, con la consiguiente alarma materna en búsqueda de los hijos.

Continue Reading