
Esta iglesia situada en la Plaza de San Agustín, junto a la de Jesús y al lado del Convento de las Agustinas y su fachada está presidida por la imagen del titular del templo, aunque sus orígenes están directamente ligados con la Virgen de la Arrixaca comenzando así:
Extramuros de la muralla árabe de la medina existía una capilla para el culto cristiano en la Arrixaca Nueva o del Norte (Arrabal habitado por mozárabes durante la dominación y mudéjares a raíz de la reconquista), y al rendir Murcia el rey musulmán Aben Hud en el siglo XIII al rey de Castilla Alfonso X el Sabio trajo este una virgen que les donó a los cristianos, que pasaron a instalarla en su capilla comenzando a practicar su culto a la Virgen de la Arrixaca ya que su nombre está citado expresamente por el rey Alfonso X el Sabio en su Cántiga número 169 en la que atribuía diversos sucesos milagrosos a la Virgen de la Arrixaca, motivo por el que se la empezó a conocer desde entonces como Capilla de la Arrixaca.
Continuamos cuando en 1397 los Agustinos procedentes de San Ginés de la Jara se trasladaron a la entonces Ermita de San Sebastián que se había construido para conmemorar el final de una epidemia situada frente a la actual Ermita de San Antón, posteriormente en 1514 el obispo de la diócesis les hizo donación de la Arrixaca aunque continuaron teniendo el convento en la citada ermita por cuyo motivo sufrieron graves daños en la riada de 1531 teniendo que ser demolida y trasladada en 1579 a un solar colindante con la Capilla de Nuestra Señora de la Arrixaca y comenzaron a construir un nuevo Convento e Iglesia , la que estando aún en construcción en 1630 el Marqués de Corbera financió la restauración de la misma que no fue acabada hasta 1689, quedando finalmente unida la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Arrixaca en forma de capilla en el lado de la epístola.
Los Agustinos de San Ginés de la Jara se establecieron frente a la actual Ermita de San Antón fundando la ermita de San Sebastián entre 1463 y 1478 para conmemorar el fin de una epidemia, que terminó por ser arrasada a fines del siglo XVI a consecuencia de las riadas teniendo que ser demolida, siendo trasladada a un solar colindante con la Capilla de Nuestra Señora de la Arrixaca en el último tercio del siglo XVI y la Iglesia de los Agustinos que se hallaba en construcción cuando comenzaron a construir la Iglesia de San Agustín siendo nombrados como administradores de su culto, aunque seguían conservando el Convento.
En 1651 con la llamada riada de San Calixto se hundió casi todo el Convento ubicado en la Plaza de San Agustín y la Iglesia de San Agustín ( hoy San Andrés ) por lo en 1672 el obispo de la diócesis ayudó a terminar la fachada de la iglesia, en la que se contempla encima de la puerta el escudo de la Orden de San Agustín, más arriba en una hornacina la imagen de San Andrés ( que sustituyó a la anterior de San Agustín) entre dos columnas corintias de origen romano que se hallaron en unas excavaciones de Monteagudo, y por fin dominando la fachada está la imagen de la Virgen de la Arrixaca echando en falta las torres diseñadas que no llegaron a construirse y culminada con la espadaña símbolo característico de su anterior situación conventual.
En 1676 se ordenó demoler la ermita de San Esteban y construir la Iglesia de Jesús adjunta a la Iglesia de San Agustín, creándose su Cofradía que enseguida entró en un prolongado conflicto con los Agustinos durando hasta 1765 en que se incomunicaron ambas iglesias.
El Convento de San Agustín fue profanado en 1834 y destinado a polvorín, en 1846 se demolió el Convento de San Agustín para hacer el solar de la Plaza de Toros en sustitución de la que había en la Plaza de Camachos pero salvándose el templo por sus grandes dimensiones y las columnas romanas de la fachada que merecieron más respeto.
Durante los años 1835 a 1851 no se celebró culto en este lugar al ser suprimidos todos los conventos con menos de doce frailes y como en este solo había cuatro se tuvieron que marchar a Zaragoza.
En 1853 el obispo de la diócesis recuperó parte del templo y lo enriqueció con altares, imágenes, retablos, una campana, un Órgano y trajo del Monasterio de los Jerónimos obras de arte como La Vida de San José de Senén Vila que se conserva en la Capilla de la Arrixaca.
Como principales obras de arte actualmente en el altar mayor figura una gran talla de San Andrés de Salzillo con su típica cruz, al fondo derecha de la nave central en su amplia capilla la escultura de la Virgen de la Arrixaca en una urna de cristal, un San Roque de Salzillo, una Purísima de Roque López, dos Ángeles Adoradores de Duparc y 8 tablas en las que se ha copiado con pan de oro y letra gótica la Cántiga nº 169 que dedicó Alfonso X el Sabio a la Virgen María de la Arrixaca.

En la Plaza de San Agustín en primer plano Museo de Salzillo titular de la Iglesia de Jesús y a continuación la Iglesia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca

Vista de la fachada con la puerta flanqueada con columnas romanas, encima la hornacina con San Andrés, más arriba el bajorrelieve de la Virgen de la Arrixaca, a su izquierda la espadaña de una sola campana y en en centro de la plaza una escultura emulando al Angel de Salzillo

Bajorelieve de la Virgen de la Arrixaca

Hornacina con San Andrés y la conocida cruz de su nombre

Nave central del templo

Cúpula del presbiterio

Altar Mayor, presbiterio y San Agustín en la hornacina del lado de la epístola

Altar Mayor con San Andrés y presbiterio con los Ángeles Adoradores

San Andrés de Salzillo del siglo XVIII

Altar Mayor de la Virgen Santa María de la Arrixaca, rodeada de los lienzos de el Crucificado encima de su hornacina y a ambos lados los de La huida a Egipto y la Adoración de los Pastores

Hornacina de la Virgen María de la Arrixaca, talla anónima de los siglos XII o XIII

Imagen de la Virgen con la alegoría del mundo en su mano derecha y el Niño con una supuesta Biblia

Cúpula con los frescos de Pablo Sistori, en cuyos lunetos figuran alegorías de atributos de San Agustín y su Orden

Referencia a la esposa del benefactor del templo la primera Marquesa de Corbera

San Roque de Salzillo, 1757

Purísima de Roque López de 1809

Imagen de un Angel Adorador de Antonio Duparc del siglo XVIII

Una tabla de la Cántiga 169 de Alfonso X el Sabio

Adoración de los Pastores de Senén Vila siglo XVII

Huida a Egipto de Senén Vila siglo XVII
Veamos por fin algunas antiguas fotografías de la iglesia, la plaza y su entorno


Antiguas fotos en las que se ve donde se hallaba la Lonja de San Andrés

Parte trasera desde la que se aprecia la espadaña de tres campanas tan diferente de la actual