LOS AUROROS – Sin Fecha

 

Los Auroros van llegando
después de la hora de queda,
peregrinos de la noche
cuyo dominio comienza.
Por sendas y vericuetos,
llamando de puerta en puerta,
van desgranando el Rosario
de sus preces a voz llena.

Melodías de atavismo ….
que bien en la noche suenan,
litúrgica y emotiva
caravana de leyenda.
Como recuerda sabores
de tradiciones ya muertas ….

Los Auroros van saliendo
cuando el día ya alboréa,
remojadas las gargantas
con vinillo de la tierra.
Al canto de las plegarias
sustituyen malagueñas;
y los mozos se separan
cuando el poblado despierta.

Continue Reading

“CANCIONERO PANOCHO” – 1 – 1935

 

Tu madre tuvo la culpa
por dejar la puerta abierta;
y yo por meterme dentro
y tu por estarte quieta.

La calabacica tierna
es un fruto muy temprano,
que lo empiezan los señores
y lo acaban los marranos.

El novio mira a la novia
y le paece que es devina;
lo mesmo piensa el cochino
cuando mira a su cochina.

No premitas ar zagal
que ande siempre por la cuadra,
porque tié poca malicia
y pué comerse la paja.

Continue Reading

LA MAERE TIERRA – Sin Fecha

La curpa de que los hombres
estén medio muertos d´hambre,
y peguen clugíos las Borsas
y haya regüertas y fares,
está sigún mi entender,
en que no quién enterarse
de que es la mesma tierra
de ande las papas nus salen;
y er mundo pegará un trueno
si dende abora p´alante
no les pone un tablacho
a tuiquias las capitales.

Los zagales de la güerta
no quién ná con los tomates,
y en cuanti les viene er bozo
y encomienzan a esasnarse,
se matreculan pa curas
y pa maestros rulares;
er caso es sortar la azá
y escapar de los bancales.

Continue Reading

IGLESIA DEL CARMEN

img_20161003_174451

En 1266 el Rey Alfonso X el Sabio donó “a los cristianos los terrenos de todo aquello que queda más allá de la puente de la Puente, e de la Mezquita Alharilla allí donde comienza la Al Gebeça”, significando Alharilla “El Barrio” y Al Gebeça “carrera” o carretera que hoy es la Calle Torre de Romo.

img_20161003_173526

Puntualizando que Alharilla (el Barrio en árabe) – cuya denominación curiosamente aún se conserva actualmente en una de su calles (de lo que da fe esta fotografía), y que pese a que hallan transcurrido más de 750 años los ciudadanos que habitan su entorno al preguntarles donde viven contestan “en el Barrio”, al igual que le llamaban los árabes en su tiempo.

    En ese momento histórico los terrenos de la citada Mezquita y el adjunto cementerio musulmán que tenía cada una , lugar que al ser cedido a la Orden de San Benito construyeron en 1451 sobre ella una primera pequeña Ermita dedicada a San Benito y el barrio pasó a ser denominado de San Benito.

Dos años después se fundó la primera casa-convento de los frailes carmelitas, y posteriormente en 1586 el Obispo Gerónimo Manrique cedió la propiedad a los Carmelitas Calzados con lo que pasó el barrio a ser denominado como el Barrio del Carmen, a la vez que se derruyó la Ermita para construir la Iglesia del Carmen (1721-1767).

    Actualmente de antiguos templos no queda resto alguno, ampliándose sobre sus terrenos adjuntos construyendo el Colegio e Instituto anejos.

   Al construirla se hizo como mandaban los cánones del barroco, de modo que mostrara la grandiosidad y orientándola al norte para que quedara más engrandecida al ser admirada desde el Puente de los Peligros a través de la Plaza de Camachos, el Jardín de Floridablanca y la Avenida de Colón.

    La fachada está flanqueada por 2 torres con su portada a modo de Arco de Triunfo, conteniendo en la parte superior del cuerpo dos hornacinas con las imágenes de San Felipe y Santa Catalina, y coronada en el centro por un medallón con la Virgen del Carmen sostenida por dos ángeles tenantes.

A la época de su construcción se le ha llamado el Siglo de Oro murciano, pues fue muy pródigo en la construcción de grandes edificaciones, principalmente religiosas como las iglesias de San Antolín,        San Andrés, Verónicas, Santa Eulalia, San Nicolás, Las Claras, Las Anas, Santo Domingo, el Imafronte de la Catedral, etc.

Posteriormente en épocas de penuria cada iglesia tuvo que ir desprendiéndose de parte de su patrimonio vendiendo terrenos a particulares a fin de recapitalizarse para reconstruirlas, repararlas, rediseñarlas y adaptarlas a nuevos modos de subsistencia.

   A fines del siglo XVII se le encargó al escultor Nicolás de Bussy la talla más destacada del templo cual es la de “El Cristo de la Preciocísima Sangre”, que imprime especial carácter a la Procesión del Miércoles Santo en la muy murciana “procesión de los coloraos”. 

Describamos las vistas fotográficas más significativas correspondientes a distintas épocas.

12 foto antigua

Vista antigua de la Iglesia al fondo, Jardín de Floridablanca a través de la Avenida de Colón

14 foto antigua

Otra vista desde el lateral izquierdo del citado Jardín

2 Fotos-Antiguas-Murcia-Iglesia-del-Carmen

Esta foto recuerda los tiempos cuando había tranvías en la ciudad

   Vistas actuales de diferentes elementos del templo

22 vista lateral

Lateral del templo

20 vista de la portada 2

Fachada en la que se ven dos hornacinas con San Felipe y Santa Catalina, nombres correspondientes a cada miembro de un matrimonio de grandes benefactores

19 medallon de la virgen del carmen

Medallón que corona la fachada con la Virgen del Carmen sostenida por ángeles tenantes

18 cúpula

Cúpula de la Iglesia

    Y ahora entrando al interior de la Iglesia.

3 Iglesia del Carmen

Aspecto de la Nave central

20 vista de las bóvedas

Vista de las bóvedas

17 vista del interior

Otra vista del interior

21 arcos del interior

Arcos del interior

11 CristoSangre

Cristo de la Preciosísima Sangre de Nicolás de Bussy

16 Inmaculada_IgCarmen_rb

Inmaculada de Francisco Salzillo (siglo XVIII)

15 -Virgen-del-Carmen-con ánimas

Óleo de la Virgen del Carmen con Ánimas de José Mª Almela Costa (siglo XX)

   Algunas demostraciones de la conocidísima Procesión de los Coloraos con algunas de sus imágenes portadas por miembros de la Cofradía en la Iglesia del Carmen

7 Carrosbocina de la burla loscoloraos

Carros bocina de la burla

8 Procesión del CristodelaSangre

Paso muy principal del Cristo de la Preciosísima Sangre

9 Paso de las Hijas de Jerusalén

Paso de las Hijas de Jerusalén

10 También del miércoles santo El_Lavatorio

Paso del Santo Lavatorio

Continue Reading

CANCIONERO PANOCHO – 2 – 1935

De mi Biblioteca familiar (1935)

“CANCIONERO PANOCHO”

Abre la puerta María,
que te trayo el aguinaldo;
es una crilla (patata) cocía;
¡ sopla que viene quemando !

Acabarse la paja,
morirse el burro,
y caerse la cuadra,
todo fue uno.

La mujer que no tié hombre
no pué estar bien, anque quiera;
que es puchero de guisar
que no tiene cobertera.

La mujer moza y la pulga,
tién la mesma condición;
por lo que cuesta er cogellas,
y lo picantes que son.

Continue Reading

HISTORIAS DE COLÓN – 1935

De mi Biblioteca familiar (1935)

Colón ¿qué jué? un estrumento
pelegrino de la gracia,
que en ves de llevar la horqueta,
como Netuno en el agua,
llevó la Cruz por escúo
pa no isparar la espingarda.
Con las lletras der “Jesús”
cevelizó a cien monarcas
que le chillaban enjurias
pensando que era un pantasma.
A los ángeles estutos
y a las ariscas zagalas
les dio unos vidriod, cuenteciquias,
fostachones y almojábenas;
chilló “¡Abajo las caenas!
¡juera préfugos y esclavas!”;
engorvió er misterio fésico
de las mujeres con sábenas;
espantó el escurantismo
y, al introducille el habla,
dista los loros icían
con arbullo: “¡Viva España!”.

Continue Reading

CANCIONERO PANOCHO – 3 – 1935

De mi Biblioteca familiar (1935)

Por bajo de tu ventana
he de pasar a las dos;
si sientes pisás de burro
no te asustes, que soy yo.

Mi suegra murió d´amores
qu´es un mal deseperao
porque vido unos calzones
en una higuera colgaos.

Ya no tiene mi abuela
más que un colmillo
y en el cuelga mi suegro
los calzoncillos.

Aquel que quiera saber
como se quita un catarro,
que se trague un gato vivo
y otro le tire del rabo.

Continue Reading

AYUNTAMIENTO DE MURCIA

img_20160929_190024

El actual edificio se asienta sobre el del Concejo de la ciudad, que tras la Reconquista de Murcia por Alfonso X el Sabio hizo donación del Daxarife o Palacio del Principe a los Magistrados para construir el Concejo que fue acabado en 1267, este pertenecía al conjunto urbanístico que abarcaba el al Alcázar Nasir o Alcázar Mayor.

Este conjunto estaba formado por el entorno del actual Ayuntamiento, la Plaza del Cardenal Belluga, la Catedral, el Palacio Episcopal y todos los edificios frente a él (donde se hallaba inicialmente), el Conservatorio de Arte Dramático y Danza, el Instituto Cascales y la Iglesia de San Juan de Dios.

En el siglo XVII durante el llamado Siglo de Oro Murciano se llevó a cabo la reforma urbanística que reestructuró todo el frente del Concejo con la creación del llamado Paseo del Arenal ( la actual Glorieta ), y dotándolo de parterres y jardines para gran satisfacción del pueblo murciano al convertirse en el punto de concurrencia de toda la sociedad de la época.

   Entre 1846 y 1847 ordenó el alcalde Salvador Marín Baldo la remodelación de la nueva Casa Consistorial al arquitecto Juan José Belmonte, trasladándose provisionalmente el Consejo al entonces desamortizado Convento de Santo Domingo volviendo al ser inaugurado en 1848, manteniendo hasta nuestros días ese nuevo aspecto adoptado.

9 PALACIO DOCTOR DE LA RIVA

El antiguo denominado Palacio del Doctor de la Riva

SOLAR DEL PALACIO DEL DOCTOR DE LA RIVA

Al fondo de la plaza se ve el edificio en ruinas del Palacio del Doctor de la Riva a que daba a la Plaza del Cardenal Belluga, en cuyo solar se construyó el conocido Anexo del Ayuntamiento Edificio Moneo

MONEO

   Fue el alcalde José Méndez Espino el que encargó la construcción de este edificio siendo designado el arquitecto Rafaél Moneo para llevarlo a cabo, cuyo apellido le ha dado nombre al mismo. En un principio estaban comunicados ambas dependencias mediante una pasarela por encima de la calle San Patricio, pero acabó siendo eliminada al obstaculizar la vista de la Catedral.

0 AYUNTAMIENTO

Vista frontal del Ayuntamiento, en cuya cuya portada destacan las cuatro columnas corintias en medio de la cuales figura el escudo de la ciudad

5 DETALLE FACHADA

Detalle de la portada con el escudo de la ciudad escoltado por dos musas alegóricas a la abundancia y la felicidad, y arriba el reloj del edificio

4 FACHADA LATERAL

Esta es la calle lateral llamada del Arenal, que conduce a la Plaza del Cardenal Belluga

oficina-turismo-kAOB-U401015753252N0-624x385@La Verdad

Oficina de Información Turística en la esquina final de la calle Arenal

   Sigamos viendo el  interior del Consistorio Municipal

4 ESCALERA

Escalinata que da acceso al Despacho del Sr. Alcalde, al Salón de Plenos y demás dependencias consistoriales

1

Rellano de la primera planta a partir del cual se distribuyen las dependencias

5 VENTANA

Detalle de la magnifica vidriera con el Escudo de España

pleno municipal

Salón de Plenos

equipo de gobierno

Equipo de gobierno

despacho del alcalde

Alcalde en su despacho

   Y finalmente vamos a ver una secuencia evolutiva del Ayuntamiento y su entorno reflejada en algunas de las antiguas fotografías.

antigua 5 rio-Segura-Murcia-foto-antigua1

GLORIETA

9 AYUNTAMIENTO

12 GLORIETA

16 GLORIETA

8 AYUNTAMIENTO, GLORIETA Y TORRE

Continue Reading

LA GRAN VÍA DE MURCIA – 1935

De mi biblioteca familiar (1935)

Zagalas y caballeros;
estamos d´enhoragüena,
y hogaño hay munchos motigos
pa celebrar bién las fiestas,
porque la Gran Vía de Murcia
presto va a ser cosa hecha,
pos lo deputaos murcianos
han metío toa su enfruencia
en que se resuerva a escape
una mejora tan güena.
Por tó lo cual el perráneo
l´ha dao un abrazo a la cherra,
ha tiráo la azá por arto,
y s´ha subío a esta carreta
dimpuesto a echaros un bando
que us llegue a las entretelas.

Continue Reading

IGLESIA CONVENTUAL DE SANTA ANA

img_20160930_122536

Fue fundada en 1490 hallándose situada extramuros de la ciudad en  el antiguo arrabal de la Arrixaca, situándose extramuros todo el conjunto comprendido por el Monasterio de Santa Clara la Real, la Iglesia de Santo Domingo y el Teatro Romea.

En ese año de 1490 llegaron a Murcia procedentes de Jaén unas monjas Dominicas, patrocinadas por el deán de la Catedral que les donó los terrenos que hoy ocupan.

Como la mayoría de los templos de la época también pasó por muchas vicisitudes la mayoría de las veces por falta de inversiones en su mantenimiento y en muchos casos debido a las numerosas riadas que inundaban la ciudad que afectaban a sus cimientos.

Así ocurrió con aquel primer templo que se vio muy deteriorado por la riada de 1545, no volviendo a reconstruirse el segundo hasta 1611 correspondiendo la parte más antigua del mismo a la Capilla de Santa Tecla ( hoy ocupada por las dependencias de clausura del ala norte del templo), ya en 1724 se decidió proceder a su tercera restauración al encontrarse muy deteriorada y las obras se comenzaron duraron el periodo 1728-31 en que se terminó la portada con lo que se llegó al actual aspecto.

Durante la Guerra Civil fue utilizado el templo como almacén de intendencia, fragua y otros menesteres.

En 1984 se hicieron obras de restauración interiores, en 1987-88 hubo que restaurar la fachada principal al desprenderse piedras de la portada, en 1988 se abordó el arreglo de la hornacina de yeso y ladrillo en mal estado y finalmente en 1989 las cubiertas y restos de fachadas.

El inmueble actual tercero de la congregación tuvo tal éxito como modelo que se repitió en otros templos de la ciudad como el de la Iglesia de San Miguel, el barroquismo de su interior es de una gran belleza y finura siendo muy característica la delineada decoración azul, con lazos, formas vegetales, ritmos de curvas y contracurvas sobre las pilastras, arcos y frisos.

16

Perspectiva de la parte frontal del templo

 

9Iglesia_Santa_Ana_3

Fachada principal, con el escudo de las Dominicas encima del arco de la puerta y en la hornacina superior Santa Ana y la Virgen Niña

escudo de las anas

Escudo de las Dominicas

35

Al fondo fachada este del Convento, a la izquierda fachada norte de la Iglesia, a la derecha locales comerciales vendidos hace tiempo y plaza que hoy ocupan distintos locales comerciales

20

Otra vista del templo, que contempla la reducción de su espacio que están actualmente ocupadas por las mesas para atender a los bares circundantes, como se aprecia en la primera imagen de este blog.

14 3º desde su fundación en 1490

Altar Mayor

15 tras 1490

Altar Mayor con Santa Ana y la Virgen, obra de José Ganga

monasterio de santa ana

Otra vista del templo

43 altar mayor de lectura

Atril de lectura del Altar Mayor

25 capillas espistola

Capilla de la epistola

CAPILLA DEL EVANGELIO

Capilla del evangelio

32 Retablo-Colateral-izquierdo

Retablo colateral izquierdo

A continuación se exponen algunas de las obras escultóricas que contiene el templo

DOLOROSA DE SALZILLO

Virgen de los Dolores de Salzillo

34 virgen niña de francisco salzillo

La Virgen Niña de Salzillo

CABEZA DE SAN ANTON DE F. SALZILLO

Cabeza de San Antón de Francisco Salzillo

CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA

Cristo amarrado a la columna

SANT DOMINGO DE GUZMAN

Santo Domingo de Guzmán

SANTA TECLA

Santa Tecla

Fray Marti de Porrers iglesia-conventual-santa-ana-murcia-2-e1432451377636

Fray Martín de Porres

2 el Niño

Niño Jesús

El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdran, entrega al Convento de Santa Ana de Murcia una talla de Cristo Crucificado atribuida a Salzillo restaurada por la Comunidad Autonoma.

Talla del Cristo Cucificado recién restaurado , atribuido a Francisco Salzillo

41 MURCIA.IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA ANA S.XVIII.FRAY ANTONIO DE SANJOSE.RETABLO NEOCLASICO

Retablo presidido por la Virgen del Rosario

10 organo murcia_las_anas

Órgano barroco tubular de 1.300 tubos, instalado en 1763 y cuya caja data de 1738

42 crucero

Crucero

29 orquesta y sopran

Concierto de Navidad en el crucero

26 Coro

Coro

30museo-biblioteca2_g

Museo biblioteca

Tienen fama los dulces que elaboran las monjas, que sobre todo en Navidad se encuentran desbordadas en la demanda ciudadana.

21 dulces

Continue Reading