REAL CASINO DE MURCIA

fachada del casino

El Casino de Murcia inició su construcción en 1847 asentándose provisionalmente en el Palacete del marqués del Vado (o quizás del Conde de Campohermoso), ostentando la primera Presidencia D. Juan López Somalo (1847-49).

La actual fachada de estilo ecléctico muestra el gran realce escultórico del Portal de entrada y sus dos salas acristaladas adjuntas conocidas por las “peceras”, la edificación está ubicada en la céntrica y muy emblemática arteria de la ciudad calle Trapería, que por otra parte se halla muy cercana a la Catedral.

El edificio fue creciendo progresivamente desde sus orígenes en 1852 construcción atribuida al arquitecto Francisco Bolarín Gómez, hasta que logró ampliarse tras sucesivas compras desde el que solo tenía acceso por la antigua entrada lateral para terminar asomándose en 1902 a la calle Trapería obra de Pedro Celdrán.

A la vez que iba dotándose de nuevas y bellas estructuras tanto arquitectónicas como artísticas y culturales a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, propias de la función que venían representando tradicionalmente estas instituciones que fueron proliferando por doquier.

Su cometido inicial era el de servir de lugar de reunión restringido a las clases más cultas y pudientes para hablar de política, y crear relaciones personales que solían trascender al ámbito de los negocios.

Más tarde se fueron incorporando otros miembros de la burguesía venidos a más, que fueron adaptando su talante liberal al de las viejas familias nobiliarias y a las denominadas “de alta alcurnia”, con las que enseguida establecieron lazos sociales de todo género.

fachada engalanada

En esta foto se puede apreciar el frontispicio de la fachada engalanada con motivo de alguna notable circunstancia, conteniendo la que podría ser la Diosa Fortuna al ir acompañada por dos cuernos de la abundancia (resaltando sobre el ventanal-claraboya al fondo) y más arriba con una metopa que indica CASINO sustentada por dos ángeles y flanqueada también por dos leones rugientes.

pecera

Detalle de una de las denominadas “peceras” y de su zócalo de mármol rojo con vetas de calcita procedente de las canteras de la Sierra de Burete de Cehegín, que contiene numerosos ejemplares de ammonites.

amonites

Ammonites como este que provienen del periodo Jurásico Superior y este está situado a la izquierda de la puerta de entrada, incrustado en el mármol que se generó al ser sometido el lecho marino donde se encontraba a una inmensa presión como consecuencia de un plegamiento geológico.

VESTIBULO 1

Tras el portal del Casino se accede a través de este vestíbulo de estilo neobarroco por su escalinata a una de las más destacadas joyas arquitectónicas como es el Patio Árabe.

PATIO 1

   Esta hermosura del Patio Árabe de estilo neonazarí debido a Manuel Castaños, es de tal categoría que se debe por una parte a ser una obra de artesanía y a que para dotarlo de luminosidad se le dotó de una cúpula y además requirió disponer más de 200.000 láminas de pan de oro para su realización.

claraboya y lampara

Continuando con la descripción del citado patio se muestra aquí su parte superior que comprende una balconada que lo circunda, la lámpara estrellada y la cúpula traslúcida que es la parte más alta del edificio, cuya gran elaboración se considera a continuación bajo otra perspectiva.

claraboya estrellada

jarron estilo neomudejar 3

   Al fondo del mismo destaca el jarrón de estilo neomudéjar en su hornacina, y el texto en árabe repetido alrededor del citado patio que reza: “Nada más grande que Alá”.

ataurique del patio arabe

   En este ataurique (decoración de tipo vegetal característica del arte islámico) del Patio Árabe figura otra inscripción en árabe que dice: “Para encontrar la felicidad hay que aceptarse a uno mismo y buscar la fe”.

Murcia, 2009

   Arco de belleza indescriptible  que da paso desde el patio árabe a las galerías que se exponen a continuación, a lo largo de las cuales se van distribuyendo las diversas salas que conforman el edificio.

GALERIA DE BIBLIOTECA

Visitante apreciando las características de los sillones de la galería.

pasajes j. zamora 2009

Galerías este-oeste al frente (viéndose el acceso al Casino desde Trapería a través del Patio Árabe) y la norte-sur a la derecha (que conduce al Patio Pompeyano, por donde se hallaba la puerta de entrada al edificio en sus inicios el año 1847).

acceso a la biblioteca y al salon de damas

En la galería este-oeste en la que se ve a la izquierda en primer lugar los escalones de acceso a la Biblioteca que tiene anexo el Salón de Damas o Tocador de Señoras, y a la derecha frente a la Biblioteca las del Salón del Congresillo y del Salón de baile, que más detalladamente se puede observar en la imagen inferior.

salon pompeyano

Adentrándonos en las estancias interiores se puede uno recrear en la contemplación de este Patio de las Columnas también conocido por Patio Pompeyano de estilo neoclásico situado al sur de la galería.

estatuas salon pompeyano

El citado patio lo componen en primer plano la escultura de la Venus sobre un pedestal con episodios de la vida del dios Zeus obra del escultor murciano José Planes, y tras ella entre columnas de mármol de Macaél figuran las dos esculturas que representan a las dos guerras púnicas entre cartagineses y romanos en las que se vió envuelta la región.

biblioteca 2

Otra de las salas más apreciadas es esta de la Biblioteca de estilo inglés inaugurada el 1913, en la que se puede ver fundamentalmente en su parte inferior su zona de lectura, que se encuentra abierta a diario las veinticuatro horas del día a los estudiantes hijos de socios .

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Perspectiva en la que queda más de manifiesto su tribuna superior de maderas talladas, sustentadas por ménsulas de fundición que representa a flamencos (símbolos de la abundancia) y conteniendo miles de volúmenes de antiguas encuadernaciones de revistas de la época, así como otras referentes a asuntos murcianos y una interesante colección de libros antiguos a disposición de investigadores,estudiosos y curiosos.

sala de armas4

Vista general de este magnífico Salón de Armas específicamente diseñado para impartir en la misma clases de esgrima, utilizándose también como Sala de Gimnasio.

En la foto de abajo se puede distinguir las lecciones que está impartiendo un profesor de la Escuela de Esgrima de la Región de Murcia a un grupo de alumnos.

Y al fondo del salón figuran cuatro cuadros del pintor murciano Obdulio Miralles, en los que se describe a cuatro mujeres murcianas con ropajes típicos de la época representando a las cuatro estaciones del año.

clase de esgrima en el salon de armas

tocador 3

El Salón de Damas también conocido por Tocador de Señoras de estilo rococó, se creó a costa de restar una pequeña superficie al Salón de Armas, que causa una impactante impresión a todo visitante por la gran armonía conseguida en su conjunto de cortinas, mobiliario, iluminación, entarimado, etc.

tocador de señoras

Otra vista del mismo contemplando en detalle un rincón.

tocador de señoras j. zamora 2009

Y concluyendo esta descripción del Tocador de Señoras hay que citar esta pintura del techo que está interpretada con alegorías femeninas, y en su centro recrea la expulsión de los cielos de la diosa Selene ardiendo y representada con alas de mariposa. Tiene la diosa una característica muy singular como es la que mirándola desde cualquier lugar te va siguiendo con la mirada de sus ojos.

salon congresillo 2

Otra de las salas dignas de describir es esta amplia llamada Salón del Congresillo donde se muestra las grandes posibilidades que ofrece la institución para cubrir el más amplio espectro de necesidades manifestada por sus asociados.

salon-del-congresillo

Esta perspectiva muestra un rincón del Salón del Congresillo muy propicio para la lectura y tertulias.

sala de billar

La Sala de Billar cuya práctica provoca un creativo y relajado recreo que era y continúa siendo muy utilizada por los asociados.

EL MULETAZO NICOLAS DE MAYA SALA DE EXPOSICI0ONES

El Salón de Exposiciones muestra en el momento que nos ocupa entre muchos de sus cuadros la obra escultórica de Nicolás de Maya titulada “El muletazo”.

patio azul 2

El Patio azul fue anteriormente un típico patio andaluz, recuperado para adaptarlo a este logrado estilo modernista.

restaurante

El Comedor del Casino lugar  muy frecuentado por los socios debido a la excelente cocina que posee, precios muy conseguidos y ambiente ideal para disfrutar de un agradable yantar.

Como anécdota hay que citar que su techo se desplomó y en su remodelación se logró recuperar de modo fehaciente las características anteriores, e incluso mejorándolas con la incorporación de registros para el aire acondicionado aún conservando el anterior aspecto.

restaurante 3

Otro Comedor más reducido pero de gran estilo.

salon de baile

Y como colofón se describe otra de las maravillas del Real Casino de Murcia como corresponde a este  edificio de 1875 declarado BIC, cual es este versallesco Salón de Baile de doble altura y estilo rococó.

Su suelo está entarimado y la iluminación dotada de cinco arañas con más de 700 bombillas, decoradas con cristal de Baccarat (empresa autorizada por Luis XV desde 1764, en la citada localidad de la Lorena francesa) ornamentadas en bronce y bañadas en oro.

techo del salon de baile

El techo del mismo está decorado con alegorías de las cuatro artes como la poesía, la pintura, la música y la arquitectura, así como con los retratos de cuatro de los más ilustres murcianos como fueron el marqués de Floridablanca José Moñino, el pintor Francisco Salzillo, el pintor Nicolás Villacís y el actor Julián Romea.

Contiene el Real Casino además una magnífica colección de pinturas del siglo XX de los murcianos Germán Hernández Amores, Pedro Sánchez Picazo, Juan Antonio Gil Montejano, Obdulio Miralles que cuelgan de distintas paredes del Salón de Armas, del Congresillo, de la antesala del Salón de Baile y otros espacios.

actual presidente juan antonio mejías

El primer Presidente fundacional del Casino fue D. Juan López Somalo ( 1847-1849) en el viejo Palacete del Conde de Campohermoso.

El actual (de la foto) es D. Juan Antonio Megías García artífice de llevar a cabo la precisa restauración integral del Casino llevada a cabo entre los años 2006 al 2009, logrando que al finalizar las obras le fuera concedido al Casino el titulo de Real por el rey D. Juan Carlos I.

Continue Reading

MUSEO DE SALZILLO

museo exterior

Edificio del Museo de Salzillo en el que se aprecian dando a la Plaza de San Agustín, a la izquierda los portales de entrada a la Iglesia de Jesús (al fondo) y del Museo (en primer lugar), y a la derecha la entrada a través de la antigua Fachada del Palacio de Riquelme (cuyo edificio estaba en la esquina de la plaza de Sto. Domingo con la calle del Arco que conduce a la plaza de Romea).

fachada-riquelme-1960

He aquí el aspecto que presentaba al ser trasladado la citada portada, espacio perteneciente a la colindante Iglesia de Jesús.

retrato-salzillo-de-joaquin-campos1-565x720

Retrato que le realizó su compañero de estudios Joaquín Campos.

Francisco Salzillo y Alcaráz nació en Murcia el 12 de mayo de 1707 y fue bautizado en la Iglesia de Santa Catalina, siendo sus padres el italiano Nicolás Salzillo y la murciana Isabel Alcaráz.

Casó con Juana Vallejo y Taibilla (1746-1763) con la que tuvo 8 hijos pero solo le sobrevivió una hija.

Aprendió el oficio de su padre y se especializó en arte sacro estando considerado a la vez como un excelente pintor de esculturas, creando una escuela propia que dió origen a otros escultores célebres de entre el que más destacó fue Roque López.

A su muerte en 1783 fue enterrado por propio deseo con el hábito de San Francisco en el Convento de Capuchinas de Murcia.

Véanse algunas de sus obras más conocidas y en algún caso el detalle puntual de alguna de ellas para poder apreciar mejor la belleza de la talla y colorido de la misma.

santa cena 3

Paso de la Última Cena que se prepara especialmente en la madrugada de su desfile con auténticos manjares recién comprados.

dolorosa 7

Es interesante observar la cara de la Dolorosa por su aguda expresión de dolor, marcada en ese tan bello rostro femenino que los murcianos esperamos ver a su salida del templo para procesionar ya que el mismo cambian sus matices al pasar de la sombra a la luz de la mañana.

Se cuenta que el escultor estuvo dándole vueltas a su imaginación, acerca de cómo lograr ese trasunto de dolor en una madre y se le ocurrió que cuando viniera su mujer del mercado decirle que acababan de decirle que su hijo había muerto ahogado en la acequia, momento que captó y de inmediato se puso a trabajar obteniendo este gesto inconfundible.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este busto del Ángel del paso de La Oración en el Huerto es una muestra de la exquisitez de Salzillo habiendo logrado expresar una figura angélical de tal modo que no se distinga si ese rostro es de hombre o mujer.

beso de judas

Esta talla detalla muy expresivamente los sentimientos internos que se están desarrollando en Jesús y Judas, en este conocido por el Beso de Judas.

sanpedro5

Siempre hemos querido resaltar en esta figura la exactitud anatómica del brazo en tensión de San Pedro a punto de descargar el golpe con la espada a Malco, pero igualmente es muy lograda la expresividad de ira en su rostro, así como el desenvolvimiento del ropaje y la rica policromía característica del autor.

sayon

En este sayón se manifiesta una vez más precisión de la anatomía, expresividad gestual, equilibrio corporal propio de la disposición a descargar el azote, así como el ropaje estilo veneciano que imprimía Salzillo a sus personajes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sobran palabras, ya que la simple contemplación de esta figura de Jesús induce a toda una serie de sentimientos íntimos, religiosos, artísticos, celestiales y todo lo que cada uno se pueda imaginar, ya que da para mucha contemplación de la belleza de la obra.

reyes magos

Describir exhaustivamente el conjunto de figuras que componen el Belén de Salzillo no es propia de esta publicación por lo que la resumimos en este caso con las figuritas de los Reyes Magos con sus pajes, que contienen un conjunto de características de toda su obra artística (expresividad, elegancia de movimientos, ropajes de la época, policromía, etc.).

inocentes

Con esta escena del sacrificio de los Santos Inocentes quiero acabar este breve relato de la dilatada vida artística de este insigne murciano que ha trascendido todas las fronteras.

Continue Reading

MUSEO DE BELLAS ARTES DE MURCIA

MUBAM 1

El Museo de Bellas Artes de Murcia, conocido por el acrónimo MUBAM, ha venido sufriendo una serie de avatares desde su comienzo en 1864 como Museo Provincial en que abarcaba todos los sectores de nuestro Patrimonio Artístico tales como Pintura, Escultura, Ciencias Naturales, Arqueología y en general obras de arte diversas.

Su periplo ha pasado desde su ubicación en el Teatro de Romea, al Palacio del Contraste hasta sus actuales instalaciones, cuya construcción fue encargada al arquitecto Pedro Celdrán siendo realizada entre los años 1903-1905 sobre el solar del antiguo Convento de la Trinidad.

Se inauguró en 1910 y ya en 1930 se le incorporó las dos fachadas del Palacio del Constraste al ser este demolido. Más tarde en 1970 se derivaron al nuevo Museo Arqueológico y al Museo de Salzillo las obras correspondientes a cada uno.

Entre los años 2000 a 2005 fue remodelado de nuevo diferenciandolo en dos pabellones denominados el Pabellón Contraste (por ubicar a la fachada principal del Contraste) que se observa al fondo de la foto el cual contiene las Oficinas, Salón de Actos, Salas de Exposiciones y en el sótano una Sala de Reuniones y restos de la antigua muralla árabe sobre la que se había construido el Convento de la Trinidad, y en el edificio de la derecha el Pabellón Celdrán (en honor al citado arquitecto) que aloja el Museo propiamente dicho, cuyo acceso puede apreciarse entre dos grandes búcaros.

MUBAM 2 . PUERTA CONTRASTE

A la derecha del Pabellón Contraste se halla otro acceso al Museo donde se halla la Fachada barroca del oeste del antiguo Palacio del Contraste de la Seda, que daba a la antigua Plaza de las Carnicerías la que es hoy Plaza de las Flores.

0ª .- MUSEO SOTANO

IMG_20170613_122639

Estas dos fotografías se hallan en el sótano de Pabellón Contraste dejando al descubierto los restos de la antigua muralla árabe sobre la que se han ido edificando tras la reconquista de la ciudad el ya citado Convento de la Trinidad y posteriormente el actual Museo, a la izquierda de la foto (fuera de imagen) se encuentra una amplia Sala de Reuniones.

00ª .- HALL MUSEO (2)

A la entrada de este pabellón y frente a Recepción se exponen temporalmente algunas obras como esta de la actual serie de “Arte Urbano”, de estilo cómic y la de abajo que es un collage compuesto con restos de chatarras.

00ª .- HALL MUSEO (3)

 

MUBAM 4 carlos V y barbara de braganza

En el rincón existente entre la Puerta Oeste del Pabellón Contraste y el Pabellón Celdrán se exponen las esculturas de Fernando VI y Bárbara de Braganza del siglo XVIII, procedentes de la galería de Reyes y Reinas que había en el Jardín de la Alameda de Colón, pero que al llegar al trono Carlos IV hizo sustituir la cabeza del primero por el suyo, y con la segunda realizar la misma operación sustituyéndola por la de la Reina María Luisa de Parma .

MUBAM 5

Puerta de acceso al llamado Pabellón Celdrán en recuerdo del arquitecto D. Pedro Celdrán que llevó a cabo última remodelación del conjunto entre los años 2000 a 2005, donde se ubica el Museo propiamente dicho que costa de tres plantas en las que se exponen todas la obras de arte de nuestro patrimonio que se hallaban desperdigadas por distintos edificios públicos, tanto pictóricas como alguna que otra escultura y otras más.

Terminando con la descripción en primer lugar de las obras correspondientes a los artistas más relevantes, incluyendo como no podría ser de otro modo las de algunos pintores murcianos.

PRIMERA PLANTA

la adoracion de los reyes

“Adoración de los Reyes”, de Joseph Matheos

850

“San Francisco de Borja”, talla en madera de Nicolás de Bussy

el chambergo

“Caballero del chambergo”, de Nicolás de Villacis.

SEGUNDA PLANTA

felipe V

“Felipe V”, de Juan Ruiz Melgarejo.

SanJeronimo Ribera

“San Jerónimo, como escrituario”, de José Ribera.

MUBAM-7-2ª-PLANTA_Crucifixion._Bartolome_Esteban_Murillo

“Crucifixión”, de Bartolomé Esteban Murillo.

ENTRE LAS SEGUNDA Y TERCERA PLANTAS

PUERTA BRUJA

Puerta de la bruja judaizante portuguesa Mari Chaves también conocida por la “Pitonisa”, que fue condenada a la hoguera junto a su hermano por el Tribunal de la Inquisición de Murcia el año 1720.

TERCERA PLANTA

JULIO ROMERO PLANTA 3ª

“Gitana con naranja”, de Julio Romero de Torres.

LA ODALISCA

“Odalisca”, de Ramón Gaya Pomes.

mientras rule no eschamba j-mª sobejano

“Mientras rule no chamba”, de José Mª Sobejano.

3ª Pta. Estudio para el 2 de mayo 1884 Joaquin Sorolla Bastida

“Niño muerto, estudio para el 2 de mayo de 1884”, de Joaquín Sorolla Bastida.

3ª-Pta.-Carretón-y-cenacho-con-Flores-Pedro-Sanchez-Picazo

“Carretón y cenacho con flores”, de Pedro Flores Sánchez Picazo.

2005-2-Isabel-IILOGO

“Retrato oficial de Isabel II”, de Germán Hernández Amores.

MUBAM 7 3ª PLANTA el costumbrismo de miguel baldo2

“Mujeres”, de Miguel Baldo.

CABEZA DE POLLINOS ALEJANDRO SEIQUER

“Cabezas de pollinos”, de Alejandro Séiquer.

Y para terminar con:

IMG_20170620_115915 (1)

“Camino del redil”, escultura en piedra de Mariano Benlliure Gil.

843

“Pianoforte 1777”, de Tadeo Teruel.

Continue Reading

PRISIÓN PREVENTIVA

Z - 1

Denominación con la que se llamó a una serie de cárceles con idéntico diseño, que fueron construidas por el dictador D. Miguel Primo de Rivera.

Z - 2 - PRISIÓN vista aérea

Vista aérea de la Prisión que se construyó a las afueras de la ciudad en los terrenos denominados Torre de la Marquesa.

Sus obras se iniciaron en octubre de 1925 y se finalizaron en mayo del 1929, previa cesión al Estado de los citados terrenos por el Ayuntamiento que ostentaba la titularidad de los mismos.

Z - 3 - PRISIÓN vista exterior

Aspecto actual del exterior del edificio, sito precisamente por esa circunstancia en la actual Avenida de Primo de Rivera.

Z - 4 - PRISIÓN inauguracion

Foto de la inauguración obtenida de el trabajo documental sobre la cárcel por D. Valentín Sarabia, en la que se indica las autoridades presentes en la misma.

Z - 6 - 6 CARCEL VIEJA 1940

Posado de los esforzados funcionarios de la Prisión en 1940, ya que recién terminada la Guerra deberían estar sus instalaciones funcionando a tope.

Z - 7 - PRISIÓN guardias civiles almorzando

Recuerdo de los guardias civiles encargados en la época de la seguridad durante un refectorio.

Z - 8 - PRISIÓN misa

En aquellos años del nacional-catolicismo la misa era parte consustancial de los deberes de un buen preso, para obtener un adecuado dictamen para la pronta rehabilitación.

DOCU_VERDAD DOCU_VERDAD

Imagen de una revuelta el mes de julio de 1978, en el momento de ser controlada por las fuerzas de seguridad.

Z - 11 - PRISIÓN celdas

Una parte de las salas de la prisión en la parte inferior, que contaba en el primer piso con otras instalaciones similares.

Z - 8 - PRISIÓN patio interior

Patio interior de recinto que al terminar la Guerra en 1939 llegó a albergar a tal cantidad de presos políticos que conforme se iban llenando las celdas llegaron a dormir apretujados en estos patios, y al ir juzgándolos y salir mayoritariamente en libertad los del centro del patio se iban acercando a las paredes, para posteriormente pasar a los pasillos interiores y finalmente a las celdas.

Z - 12 - PRISIÓN torreta de vigilancia

Torres de vigilancia en las esquinas del establecimiento penitenciario (en la foto con albañiles en proceso de mantenimiento).

Z - 9 - PRISIÓN familiares-puerta

Habitual escena a la puerta de todas la prisiones de los familiares a la espera de entrar de visita.

Z - 13 -7 CARCEL VIEJA

Como colofón se muestra la apertura de la Prisión Preventiva para poder efectuar las visitas preceptivas en orden a su rehabilitación, ya que tras haberse cerrado en 1981 y volver a ser Propiedad Municipal en 2013 se está en proceso de dedicarla a fines culturales y lúdicos, sin dejar de manifiesto el recuerdo de lo que supuso para sus moradores que perdieron su libertad por motivos políticos y para sus familiares, hoy algo inconcebible.

Continue Reading

MUSEO DE LA CIUDAD Y ÚLTIMO JARDÍN ÁRABE

museo - 1

Este edificio que alberga el Museo de la Ciudad está circundado por los vestigios del último jardín hispano-musulmán, que ante la amenaza de terminar engullido por el desarrollo urbanístico fue comprado por el Ayuntamiento y así poder consolidar otro de los retazos históricos de nuestra antigua medina.

museo - 00

Este aspecto tenía en su época este edificio y su huerto adjunto que era conocido por la Torre de Junterón, que debió pertenecer a la familia del murciano Gil Rodríguez Junterón Arcediano de Lorca y Pronotario Apostólico del Papa Julio II, cuyos restos descansan en la Catedral en la capilla construida por sus familiares para ser enterrado en un auténtico sarcófago romano, por expreso deseo manifestado por el mismo y que ahora se encuentra en su Museo.

Más tarde pasó a ser propiedad de D. Pedro de la Cadena en 1551, que posteriormente perteneció al Marqués de Beniel que ante el estado de deterioro del el edificio lo reconstruyó en 1726.

Como bien se aprecia en la imágen se halla situado frente al Convento de las Agustinas, al fondo por el carril de La Olma (así se ha llamado en Murcia a todo olmo de gran desarrollo) la cual destaca sobremanera, donde se halló situada la Puerta de Molina del arrabal de la muralla árabe.

Por su fachada circulaba y aún lo hace la Acequia Mayor “La Aljufia” (significando en árabe la del Norte), que continua hacia la Fábrica del Salitre o de la Pólvora como se la conoce, para atravesar la ciudad hacia el Palacio Seguir del rey árabe Ibn Mardanis que hoy ocupa el Convento de las Claras y discurrir hasta Puerta Nueva, por donde salía para irrigar todas las huertas de los pueblos de la costera norte. Por detrás, donde se halla el jardín circula una derivación de la misma denominada Acequia Caravija.

museo - 0

En 1998 pasó a ser propiedad del industrial murciano D. José López Ferrer propietario de la conocida empresa Vigaceros, cuya mansión presentaba este magnífico aspecto en aquellos años, siendo el que efectuó su venta al Ayuntamiento a cambio de aumentar el volumen de edificación en la parte trasera que ocupaba el jardín.

5 - MUSEO FUERO JUZGO

La imagen puede contener: tabla e interior

2 - MUSEO UTENSILIOS 1

3 - MUSEO UTENSILIOS

1 - MUSEO LEON Y JARDIN

En esta serie de fotografías que se han descrito se muestran algunas del medio centenar de piezas que contiene el Museo pretendiendo mostrar toda la trayectoria que abarca la numerosa documentación que va desde el documento original del Fuero Juzgo, los hallazgos arqueológicos del periodo andalusí y muestras de utensilios del hogar hasta el siglo XX, terminando con la imagen del original León del Malecón, al fondo la maqueta de la Catedral y la vista a través del ventanal de una bonita estampa del jardín que nos ocupa.

huerto - 2

1 - CARAVIJA

Estas últimas muestran los hitos más significativos que contiene el jardín ahora llamado Huerto Cadenas comenzando por esta canalización, cuyo caudal proviene de la citada Acequia Caravija de la que se muestra dos preciosas imágenes, a la primera la llamo la “acequia de las palomas” ya que es habitual al mediodía verlas venir a bañarse para luego salir a secarse al sol tumbándose en sus proximidades, por cierto vigiladas por algunos gatos que situados en sitios estratégicos intentan hallar su sustento diario a costa de alguna despistada.

IMG_20170524_104213

Otro distintivo icónico por ser histórico del jardín son los dos centenarios magnolios que vegetan en él siendo los únicos ejemplares que quedan de esta especie en la ciudad.

IMG_20170527_101339

Este viejo ejemplarde higuera muestra el paso de los años y las calamidades por las que ha tenido que pasar, pero que cada primavera recupera su frondosidad y proporciona sus ricos frutos de los que se alimentan la fauna que lo puebla entre las que destacan sus habituales comensales como son los pájaros y roedores del entorno.

2 - ALMEZ

Continuando con la descripción de algunas de las especies arbóreas como el naranjo a la izquierda, a la derecha una agrupación de 6 palmeras y en medio de ambas destaca un almez.

En otros rincones dispone de moreras, caquis, membrillos y otras especies autóctonas.

3 - ACANTOS

En esta composición se comienza apreciando que los laterales de esta parcela y en general de cada una de ellas se halla bordeada de mirtos, y dentro destacan sobre todo los estilizados acantos y al fondo una bouganvilla de copiosas flores violáceas.

5 - HELECHOS

Los helechos, rosales y las costillas de Adán sobresalen en esta parcela del jardín.

4 - TAJETES

Y finalmente recreamos la vista con esta tupida lantana a la izquierda, los tajetes a ras del suelo y al fondo la brugmansia con sus lucidas flores atrompetadas, pero que no se puede describir como si se deambulase por los paseos que atraviesan el jardín en todas direcciones para poder disfrutar de sus maravillosas perspectivas.

Continue Reading

JARDÍN DE FLORIDABLANCA

000000000 -alameda de colón- ACTUAL

Está situado a la izquierda de la Alameda de Colón, antigua alameda a orillas del camino de Cartagena que transcurría desde la orilla del río, pasando por la Plaza de Camachos hacia la Iglesia del Carmen.

Con una superficie de 11.330 metros cuadrados, fue inaugurado el año 1848 contando con más de 45 especies naturales y 5 ficus de más de 100 años (hermanos del de Santo Domingo y los del antiguo Cuartel de Artillería). Tiene la distinción de ser el primer jardín público que se abriera en España.

Eh aquí el aspecto que tenía la antigua Alameda de Colón, cuando el pavimento aún era de dificil tránsito por su estado poco consolidado, pero el resto es decir las aceras y el jardín con su enrejado conservan una estructura muy similar a la actual.

000 - alameda de colon-antigua

00000000000 -floridabanca - paseo

Con unos paseos que desde su puerta de entrada se encaminan hacia la citada Iglesia se erigen los bustos de eminentes poetas murcianos como fueron D. José Selgas y Carrasco y D. Pedro Jara Carrillo, y también un monumento dedicado “A LA PAZ” (que inicialmente lo estuvo a la IV Brigada Navarra que en 1939 tomó la ciudad), y actualmente sirven de solaz y descanso al caminante ya que a lo largo del mismo se dispone de numerosos bancos a la sombra de los árboles, así como parques infantiles para el recreo, entretenimiento y disfrute de los niños.

0000 - FLORIDABLANCA - puerta

Esta puerta que da acceso al jardín desde la contigua Plaza de Camachos procede del antiguo Matadero Municipal del siglo XVIII, que se hallaba en la cercana Plaza de la Paja y se muestra a continuación

el matadero 1900

0000000 -FLORIDABLANCA

Al fondo de los paseos se accede al monumento erigido a D. José Moñino Redondo, Conde de Floridablanca ilustre político, jurista y economista murciano que llegó a ser Miembro del Consejo de Castilla y Embajador en Roma designado por el rey Carlos III, con el expreso encargo de lograr la venia para expulsar a los jesuitas de España.

00000000000 -floridabanca - paseo

En la imagen superior se pueden observar el paseo lateral colindante con la Alameda de Colón a lo largo del jardín y en la inferior la de dos de los ejemplares centenarios de ficus anteriormente citados sitos en el paseo central del mismo.

000000 - FLORIDABLANCA -raices 2

Continue Reading

JARDÍN HUERTO DE LAS PALMERAS

LAS PALMERAS - 1

Vista general de el Jardín de las Palmeras en la Avenida Primero de Mayo, que ocupa los terrenos que en 1795 pertenecían al cementerio “Puerta de Orihuela” situado en aquellos tiempos entre el Camino de Orihuela y la Acequia Caravija.

Se construyó a la vez que el Cementerio de “Puerta de Castilla” con motivo de una grave epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, siendo ambos levantados en 1887 para trasladar los restos que aún eran  identificables al nuevo “Cementerio de Nuestro Padre Jesús a las afueras de Espinardo, pasando a ser según se cuenta un ubérrimo huerto cuyos productos tuvieron fama por su calidad exquisita.

Posteriormente sobre sus terrenos se levantó un Hotel denominado “Colegio Richie”, que en realidad era un reformatorio para chicos de las clases pudientes y cuenta la leyenda que tenía un par de habitaciones con las puertas cerradas porque aparecían extrañas pinturas cuando se abrían.

LAS PALMERAS - 3

LAS PALMERAS - 2

Otras dos vistas del mismo, que sirve actualmente de solaz para niños y mayores residentes del próximo vecindario del barrio.

Continue Reading

CASA-PALACIO DE DON JUAN PERPIÑÁN

CASA- PALACIO

Edificio singular del siglo XVIII propiedad de D. Pedro Juan Perpiñán, que se halla en la confluencia de la calle Corredora y la de Pont dels Hortisos.

Pedro_Juan_Perpiñán,_Diputación_de_Alicante,_España

Imagen representado al memorable antepasado familiar Pedro Juan Perpiñán Esclapez que nació en Elche en 1530 y murió en París en 1566 , fue un destacado humanista, orador y profesor de Retórica perteneciente a la Compañia de Jesús.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “LA PIPA REAL”

LA PIPA REAL

Es la palmera tipo “pipa” más tumbada del Palmeral ilicitano, y a pesar de sus cerca de 9 metros, se puede acceder a su copa andando sobre su tronco, al tener gran parte del mismo a ras del suelo.

Este ejemplar creció de forma vertical, pero un día se cayó y al seguir sus raíces bien incrustadas en el suelo continuó creciendo en esa posición. Para evitar podredumbres y facilitar su desarrollo fue apuntalada con dos trozos de tronco otra de otra palmera ya muerta.

Continue Reading

PALMERAS SINGULARES “EL TORNILLO”

EL TORNILLO

El crecimiento en espiral de esta palmera ha creado esa forma con curvas muy pronunciadas que le dan esa característica peculiar y única en el  conjunto del Palmeral de Elche.

No se ha encontrado explicación a este hecho de que en sus inicios creciera recta para posteriormente experimentar esa anomalía estructural.

Continue Reading