Una vez más esta iglesia como la mayoría de las construidas en la ciudad se erigió en un principio sobre una mezquita de la antigua medina árabe, pero de aquel primitivo templo cristiano no se ha encontrado vestigio alguno.
Las primeras referencias de que se dispone hacen referencia a que la iglesia tuvo que ser abandonada en 1780 por hallarse en estado ruinoso, trasladándose el culto y su patrimonio a la ermita de Santa Quiteria que estaba ubicada donde hoy se encuentra la calle de su mismo nombre.
Tras su demolición el año de 1784 volvió a ponerse la primera piedra para reedificar el templo el día 23 de junio de 1788 haciéndola coincidir con la festividad de San Lorenzo, ceremonia que fue presidida por el obispo Manuel Felipe Miralles que hizo una copiosa aportación para que se continuaran las obras.
Sufriendo varias interrupciones fue por fin acabada de construir el 10 de agosto del año 1810 (en plena Guerra de la Independencia), e inaugurado por el nuevo prelado que había hecho otra donación para su terminación. No obstante en otro documento fechado en 1850 se cita que aún no se había construido la fachada que le daría una preciosa apariencia externa al espléndido interior de la iglesia.
Durante la Guerra Civil española fue convertida en residencia de refugiados y fueron destruidas todas las imágenes salvo la del Cristo del Refugio del siglo XVIII.
El templo posee un tipo de arquitectura resultante de la fusión del estilo neoclásico con elementos barrocos, destacando las dos torres-campanarios revocadas en azul y blanco así como la linterna que corona la cúpula.
La fachada alberga una sencilla portada coronada por un frontón triangular, es de estilo neoclásico y está rematada por un gran frontón curvo.
Anexa al templo y a su izquierda se encuentra la Capilla de la Comunión, que se distingue perfectamente en calle lateral de la fachada principal de la foto con que se encabeza la descripción de la iglesia.
Grabado en piedra de encima de la puerta de la Capilla de la Comunión
Nave central
Vista cercana del Retablo del Altar Mayor
Detalle de la Cúpula
Retablo del Altar Mayor y Capilla del Santísimo Cristo del Refugio
Balcón del Coro del templo
Ahora se muestran las imágenes más representativas del templo, acabando por la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio fundada en 1942.
San Lorenzo
Capilla del Santísimo Cristo del Refugio
Detalle del Cristo del Refugio
Dolorosa, de Francisco Salzillo
Santa Rita de Casia, de Sánchez Araciel. Santa de lo imposible
San Juan de la Cruz, de Nicolás Salzillo
Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, creada en 1942