Se edificó posiblemente sobre una antigua mezquita del siglo XI, que ya aparecía censada en los repartimentos del rey Alfonso X en el siglo XIII y probablemente tendría adjunto su cementerio musulmán como era habitual dentro de la medina.
La primitiva iglesia fue construida en el siglo XVII, reconstruyéndose en el siglo XVIII tras la demolición del viejo edificio salvo la portada lateral. En su inicio de estilo neoclásico y posteriormente con la reforma de la fachada del estilo denominado “Villajos” que creó el arquitecto Agustín Ortíz de Villajos, una mezcla de arquitectura ecléctica y neomudejar. Su diseño preveía que tuviera 2 torres, pero se quedó sólo con la de la izquierda quizás por haber advertido problemas estructurales ya que el cuerpo derecho es más ancho que el izquierdo.
La fachada está dividida en dos cuerpos, que en la parte inferior se sitúan 3 arcos de medio punto, y en la superior un rosetón y columnillas rematado con un frontón.
En su plaza hay plantado un Ombú árbol que da una gran sombra que invita a descansar bajo la misma (solo existe otro en Las Palmas), del cual dice la leyenda guaraní que cuando Dios estaba creando el mundo al pensar en este árbol le preguntó si quería dar unas flores preciosas y exquisitos frutos, o tan solo proyectar una amplia sombra encontrando la respuesta de que quería guarecer a sus vecinos con una grata y refrescante sombra para protegerles de los calores excesivos.
Véamos seguidamente algunas panorámicas de su estructura interior
Nave central deteriorada
Vista panorámica de la nave central en reparación
Otra vista de la nave central
Altar Mayor
Interior vista de la puerta
Cúpula
Y para finalizar se muestra una serie de fotografías de las principales obras escultóricas que contiene.
San Bartolomé de Francisco Salzillo
Virgen de las Angustias de Francisco Salzillo
Vista de la Capilla de la Virgen de las Angustias y de la Cúpula del templo
Santa Lucía de Francisco Salzillo
San Sebastián de Nicolás Salzillo
San Eloy
San José con el Niño
Detalle de San José con el Niño
San Francisco Javier
San Pedro de Alcántara
Santo Sepulcro