Es una de las más antiguas de la Diócesis de Cartagena figurando en sus archivos su primera acta de bautismo de 1599 y durante la época medieval pertenecía a la parroquia de San Andrés.
El templo se halla en el antiguo barrio de la Arrixaca o Arrabal, que fue habitado durante la dominación árabe por los mozárabes y tras la Reconquista por los mudéjares, pasando poco a poco a manos de los castellanos al compás que los mozárabes se fueron yendo, vestigios de su pasado se encuentra en las cercanas las murallas árabes de Verónicas y de Sagasta.
Fue derruida al estallido de la Guerra Civil destinada a Cuartel de Pioneros, siendo reedificada entre 1945 y 1961.
En su fachada luce un Mural del famoso pintor murciano Muñóz Barberán, en sustitución del bajorelieve que figura actualmente en el altar mayor.
El actual templo es el tercero que se levanta que se inició en 1945 y terminó en 1961
La primera construcción fue sustituida por un hermoso templo en 1774, que tardó 28 en finalizarse, ya han pasado por lo tanto 418 años desde de la primera construcción.
En el friso del primer cuerpo de esta foto antigua se lee año 1851, figurando en la parte superior una talla de la Purísima. Y como caso anecdótico está documentado que el reloj perteneció anteriormente a la Iglesia de Santa Catalina.
Altar Mayor en el que figuran el Cristo del Perdón y encima el bajo relieve restaurado el 2004, que en la antigua iglesia estaba en la fachada exterior.
Más en detalle muestra esta foto el Altar Mayor con el Cristo del Perdón de Salzillo y arriba San Antolín.
El Cristo del Perdón y San Antolín con dos ángeles adoradores a su lado se ven mejor en este bajo relieve del siglo XVIII obra de Juan Federico Dupar.
Por último acercando más la vista de lo anterior expuesto se observa con mayor precisión el supuesto milagro de San Antolín logrando sacar, recogiéndola unos hombres en sus cántaros, hecho aprovechado para ser nombrado Patrón de los Cazadores por este colectivo.
Detalle del friso de la fachada con la obra debida al famoso pintor murciano Muñoz Barberán.
Torre del campanario largamente inacabada hasta que el Ayuntamiento adquirió el compromiso en 2004 de finalizar la obra, felizmente terminada con el magnífico aspecto que se puede contemplar en la primera imagen.
Esta ampliación permite apreciar el detalle de la elaboración de la puerta del templo.
A continuación se describe algunas de las más representativas obras artísticas del interior.
Imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, teniendo a su derecha San José con el Niño en brazos y a la izquierda Santa Bárbara.
Imagen de la Purísima.
Otra joya es la suntuosa y antiquísima Pila Bautismal del siglo XVII
Cuadro que representa el Bautizo de Jesús por San Juan.
Finalmente se presenta una serie de fotos correspondientes a la Cofradía del Cristo del Perdón.
Nazarenos de dicha Cofradía en la procesión del Lunes Santo.
Salida de la procesión del Cristo del Perdón.
Inicio de la procesión del paso del Prendimiento.
Procesión de Cristo ante Caifás y de la Cofradía del Cristo del Perdón, heredera del antiguo gremio de los sederos.