BASÍLICA DE SANTA MARÍA (EXTERIOR)

Basilica de Santa Maria de Elche

   La Basílica menor de Santa María o Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Asunción, antes de llegar a su actual aspecto ha ido pasando por diversas vicisitudes, partiendo de que originariamente en este enclave se hallaba una mezquita árabe hasta la toma de la medina por Jaime I en 1265.

   La citada mezquita fue convertida inicialmente sin más en una iglesia cristiana, siendo derruida en 1334 para dar paso a su reconstrucción finalizada en 1492 (bajo el reinado de los Reyes Católicos).

   Entre 1492 y 1566 se levantó una tercera iglesia de estilo renacentista sustituyendo a la anterior, hasta que habiéndose derrumbado su techumbre en 1672 debido a unas lluvias torrenciales se procedió a poner la 1ª piedra de la nueva edificación en 1673, pero debido a sucesivos funestos  sucesos al ir falleciendo los distintos arquitectos a los que iba encargando continuar con las obras éstas no se volvieron a reiniciar hasta 1680.

   Entre 1680 y 1682 fueron retomadas nuevamente las tareas de su reconstrucción encargándose al Nicolás de Bussy (el mismo que realizó el bello Imafronte de la Catedral de Murcia), creando la fantástica Portada Mayor, o de la Comunión de estilo barroco, situada al este de la Basílica y ya descrita en sus muy bellos y estudiados detalles en otra página del blog y visible bajo estas lineas.

PORTADA DE LA COMUNION O PUERTA MAYOR

      El cual también realizó las siguientes Portada de San Agatángelo, Copatrón de la ciudad.

puerta-de-san-acatangelo-basilica-santa-maria-elche

    Y la de la Resurrección debajo del texto.

3._ibarra._portada_resurreccion_1903

   La 4ª de las 7 puertas de la Basílica, es la siguiente conocida por la Portada de San Juan o el Resucitado.

PORTADA DE SAN JUAN O EL RESUCITADO

   La 5ª es la denominada Portada del Sol, siendo atribuida a José Artigues.

portada_del_sol._DE jOSÉ aRTIGUES

   La 6ª es la llamada del Órgano y atribuida a Marcos Evangelio.

5._ibarra._portada_organo_1903

   Las citadas puertas finaliza con 7ª, también conocida por la Puerta Chica ( de la que no se posée imagen fotográfica) y que conduce a la Sacristía, además hay otras dos puertas de acceso de reducidas dimensiones sin la menor relevancia arquitectónica.

   Los avatares históricos de su construcción la ha llevado a congregar los estilos renacentista y rococó en el exterior y su interior muestra el neoclásico.

   En ella se celebra el famosísimo auto sacramental del Misteri d´Elx, canto coral en valenciano antiguo concedido por la bula del Papa VII.

Continue Reading

PALACIO DE ALTAMIRA

Palacio de Altamira

   Está construido sobre la antigua muralla defensiva de la medina almohade de los siglos XI al XIII y sometido a continuas reconstrucciones adaptadas a los distintos usos a los que se ha ido dedicando, conservando aún su gran Puerta y otra de reciente descubrimiento en la ladera del río.

   La primera reconstrucción fue llevado a cabo a finales del siglo XV por el noble castellano Gutierre de Cárdenas, primer Señor de la Ciudad para su residencia (por lo que también se le denomina Alcázar de la Señoría), dándole la estructura de planta poligonal con la Torre del Homenaje cuadrangular y torreones cilíndricos en sus esquinas.

  Otra reconstrucción del antiguo Alcázar la abordó el duque de los Arcos en 1764 y ya en 1829 perteneció al Conde de Altamira (de cuyo periodo de posesión pasó a ser conocido por Palacio de Altamira).

   En 1961 fue nominado como Monumento Histórico Artístico Nacional.

   Tras sucesivas ventas y adquisiciones habiendo sido utilizado de prisión y como fabrica textíl pasó finalmente a ser expropiado y adjudicado por del Ayuntamiento en 1974 que lo sometió a una nueva reparación.

Continue Reading