IGLESIA DE SANTA EULALIA Y RESTOS DE LA MURALLA ÁRABE

img_20161005_101954

La actual iglesia se terminó de edificar el año 1766, sobre la primitiva del mismo nombre que mandó construir el rey Jaime I de Aragón al reconquistar Murcia en 1266, como dato curioso se puede observar muy sutilmente la ligera inclinación de su torre.

El rey que hizo su entrada a la ciudad a través de la denominada entonces como la Puerta de las Siete Puertas (al parecer porque era la puerta más amplia de la ciudad dotada de 7 Arcos), pasando a ser conocida por Puerta de Santa Olalla como se la denominó por la advocación del rey a la de Santa Olalla de Barcelona, y que el vulgo la llamaba “Santa Olalla de los Catalanes” por la gran cantidad de ellos que repoblaron la ciudad tras la reconquista.

En su fachada y sobre dos grupos de columnas hay un frontón quebrado en cuyo centro tallado en piedra figura la “Apoteósis de Santa Eulalia”, y encima se encuentra un gran ventanal coronado por dos ángeles sosteniendo la cruz.

Tratándose de uno de los últimos ejemplos del estilo barroco-rococó de la ciudad.

Medianera a ella se encuentra la Capilla de San José, adosada y apoyada en parte sobre uno de los cubos de la Muralla árabe, a la derecha de la misma y donde reside el Centro de Interpretación de la Muralla árabe de Murcia en donde se puede visitar estos restos encontrados en 1963 y que se aprecian a continuación.

muralla - 3

El el sótano de una edificación cercana a los restos anteriormente descritos se ha encontrado un panteón perteneciente a la aristocracia árabe, por ser de ladrillos revestidos de ocre como en las tumbas reales de la Iglesia de San Juan de Dios, no siendo por lo tanto unas fosas comunes.

staEulalia

Otros de los muchos restos de la muralla defensiva de la ciudad van apareciendo a medida que se excava el entorno.

muralla de santa eulalia

Y se continúan encontrando en el entorno de la Plaza numerosos restos de la época entre ellos unos baños aún sin ser puestos en valor.

Continue Reading

3º TRAMO DEL MALECÓN, desde “Las 4 Piedras” al Monumento a D. José Mª Muñoz

img_20160619_110246

Al lugar donde se halla instalado este monumento Homenaje al Huertano al final del Paseo del Malecón, es obra del artista Diego Mirete siendo inaugurada el año 1990, muy conocido popularmente como el sitio de “Las 4 piedras”. Los sillares que le sirven de basamento provienen del propio muro del Malecón, que de tantas riadas ha defendido a Murcia.

img_20160619_110321

El Monumento relatado se ubica en la parte frontal derecha de la foto, donde el Paseo del Malecón queda interrumpido por esta carretera que cruza al frente en dirección a La Arboleja, punto en que se va a acometer la realización de un nuevo Paseo que lleve a la orilla del río y siga paralelo al mismo hasta el Puente de la FICA, la carretera de este cruce conduce a la derecha hacia La Albatalía y La Ñora, y el paseo de la derecha es el tramo final del Paseo del Malecón que termina en el monumento a D. José Mª Muñoz.

img_20161107_132003

D. José Mª Muñoz socorrió con 100.000 duros a los afectados por la mayor riada de la Vega del Segura, la denominada de Santa Teresa de 1879 en la que murieron ahogadas más de 1.000 personas.

Estas ayudas abarcaron además a las ciudades de Orihuela y Cuevas de Almanzora por lo que se erigieron sendas estatuas en las citadas localidades.

En éste punto termina el Paseo del Malecón donde se encontraba la hoy desaparecida Casica de los Tablachos, con los que se derivaba el agua de la acequia de La Aljufia hacia las de Caravija y de Belchí para irrigar las huertas de los pueblos colindantes.

Continue Reading

HERMANDAD MURCIA-ELCHE

Gracias a mi nieto Ráfael que descubrió una réplica de la Dama de Elche algo deteriorada en el Jardín del Malecón y mi hallazgo de esta palmera de 6 brazos, me ha permitido establecer esta hermandad Murcia-Elche muy arraigada en la historia que en numerosas veces transcurrió ligada por intereses políticos, comerciales y de buena vecindad.

15036714_1379591555397757_1416590803207771649_n1

Y también me siento ligado a este crisol de culturas que supuso la permanencia árabe en nuestra península durante más de 7 siglos y tan arraigada en Murcia, en donde nacimos mi hija, su primer hijo y yo, además del especial cariño hacia Córdoba ciudad en la que nació nuestro “amor de pareja” y mis dos primeros hijos, y por último cronológicamente con Elche en donde mi hija tuvo sus dos hijos ilicitanos, por lo que en definitiva disfruto de nueve nietos 7 murcianos y dos ilicitanos.

Continue Reading

AVENIDA ABEN ARABÍ

IMG_20170504_115209

Con motivo de celebrarse este año 2016 el “750 Aniversario de la creación del Concejo de la ciudad de Murcia” tras la reconquista de la misma por Alfonso X el Sabio, se ha decidido realzar esta Avenida y una Plaza cercana de la ciudad erigiendo a lo largo de la primera “Medias Lunas” doradas que le den sentido musulmán y honor por ser la cuna de la insigne personalidad del murciano Ibn Al-Arabí, más conocido entre nosotros como Aben Arabi, que nació el 28 de julio de 1165 en la Mursiya islámica en el seno de una familia de notables musulmanes.

A los 8 años se trasladó toda la familia a Sevilla, donde recibió una excelente formación literaria, jurídica, filosófica y teológica, y siendo tan conocidas sus cualidades humanas y morales que enseguida inició una carrera política que le llevó hasta ser Secretario de Estado del Gobierno de la ciudad.

Afectado de una grave enfermedad que hizo peligrar su vida, se sumió en un profundo sentimiento de espiritualidad acendrado por su madre y su esposa que le llevó a centrar su vida en este aspecto.

Para completar esta nueva faceta vital estuvo viajando por todo al-Ándalus, pasando después a Marruecos, Túnez y residió también en El Cairo y Jerusalén.

Después de dos años de intensos estudios espirituales en La Meca, emprendió otro periplo por Anatolia y las ciudades de Jerusalén, El Cairo, La Meca y Bagdad.

Tras lo cual se dirigió a Damasco donde murió y fue enterrado a los 75 años el 16 de noviembre del 1240, siendo tan apreciada aquí también su gran figura intelectual que el poderoso sultán turco Selim II en el siglo XVI dispuso que su tumba se viese reconocida construyendo una mezquita en su honor, por cierto muy visitada por el mundo musulmán.

Continue Reading

IGLESIA DE JESÚS

img_20160930_103754

Está ubicada en el lugar que ocupaba la antigua ermita de San Sebastián levantada para conmemorar el fin de una gran epidemia (1463-1478), siendo concedida la titularidad de la misma a los Agustinos para el culto conjunto con el de la Virgen de la Arrixaca.

En 1600 fundaron los devotos de Nuestro Padre Jesús Nazareno la Hermandad  Religiosa o Cofradía del mismo nombre y una capilla dentro de la iglesia de los Agustinos (actual Parroquia de San Andrés) a la que se denominó de las Once Mil Vírgenes, pero los continuos enfrentamientos entre la Hermandad y los Agustinos con motivo de las competencias que a cada uno le correspondían fueron generando unos continuos conflictos que estuvieron sin resolverse durante más de un siglo lo que motivaron la desaparición de la ermita de San Sebastíán y la construcción en su lugar la Iglesia de Jesús que duró 20 años es decir entre 1676-1696, mientras tanto la Capilla como la Iglesia se mantuvieron comunicadas.

Por fin el pleito entre los monjes y los cofrades se resolvió en 1765 a favor de estos tapiando la comunicación que existía entre la Iglesia de San Agustín (hoy San Andrés) y la capilla de Jesús.

En 1777 impulsó el mayordomo de la Cofradía Jorge Riquelme y Togores realizar ciertas reformas interiores adecuando algunas capillas, altares, púlpitos, etc., a la vez que encargó al escultor Francisco Salzillo una gran renovación de los pasos procesionales, y así mismo encargó en 1792 la decoración de los parámetros interiores al célebre pintor italiano afincado en Murcia Pablo Sistori (que también hizo los retablos pictóricos de las iglesias de Santa Eulalia y San Juan de Dios).

Durante largo tiempo se pretendió ampliar la nueva Iglesia de Jesús con un solar anexo cuyos propietarios se negaban a vender, zanjándose el asunto el año 1941 mediante su expropiación por un Decreto del Ministerio de Educación Nacional con lo que se procedió a la adquisición del mismo, y dando paso a la creación entre los años 1941 y 1949 de un anexo para crear el Museo de Salzillo que lo independizaba de la citada Iglesia y en donde se reunieron todas las imágenes de Salzillo, excepto la antiquísima de Nuestro Padre Jesús Nazareno que había sido adaptada en 1601 a la estética procesional por Juan de Aguilera , incluyendo también una serie de esculturas no pasionarias y bocetos de Francisco Salzillo.

Al llevar a cabo las obras de ampliación del templo se incorporó al lateral del mismo la fachada del Palacio de Riquelme del siglo XV (que se hallaba en la calle Jabonerías esquina Trapería), lo que le dio una gran relevancia al acceso al Museo como se verá seguidamente y quedando la Iglesia exclusivamente dedicada al culto.

Se citan por orden cronológico las siguientes imágenes de Francisco Salzillo que se mostrarán más tarde :

La Santa Caída de 1752, La Oración del Huerto de 1754, La Dolorosa de 1755, La Santa Mujer Verónica de 1755, San Juan de 1756, La Santa Cena de 1763, El Prendimiento o el Beso de Judas de 1763 y Jesús en la Columna de 1777.

Su fachada principal se encuentra unida a la de la Iglesia de San Andrés y la Virgen de la Arrixaca con las que presiden conjuntamente la Plaza de San Agustín.

Vista de la portada de la Iglesia, coronado por la hornacina de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Puerta de acceso al Museo, mostrando la portada del Palacio de Riquelme del siglo XV (que se encontraba en la calle Jabonerías de la ciudad de Murcia)

 Nave del templo y presbiterio del Altar Mayor con Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la capilla de la derecha se aprecia a San Pedro blandiendo su espada sobre Malco en el paso del Prendimiento y en la de la izquierda se adivina igualmente el paso de la Santa Cena

Bella imagen del altar con el Nazareno y los angelotes

Primer plano de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Cúpula de la Iglesia

Otra más detallada vista de la cúpula y sus pinturas

Perspectiva de la balconada que rodea la cúpula y medallón indicando los benefactores que costearon las pinturas del templo que realizó D. Pablo Sistori

Capilla que deja atisbar el paso de El Prendimiento o el Beso de Judas

Capillas que albergan La Oración en el Huerto y La Dolorosa

Ahora se pasan a mostrar las ocho imágenes de Salzillo ya descritas y por orden cronológico de su elaboración.

“La Caída” de 1752

“La Oración en el Huerto” de 1754

“La Dolorosa” de 1975

“La Santa Mujer Verónica” de 1755

“San Juan” de 1756

“La Santa Cena” de 1763

“El Prendimiento o el Beso de Judas” de 1763

“Jesús en la Columna” de 1777

 

Salida por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Dolorosa, que encabeza el desfile procesional en la madrugada del Viernes de Dolores conocido por el de “Los Salzillos”.

Continue Reading

IGLESIA DE SAN ANDRÉS Y SANTA MARÍA DE LA ARRIXACA

img_20161006_103621

Esta iglesia situada en la Plaza de San Agustín, junto a la de Jesús y al lado del Convento de las Agustinas y su fachada está presidida por la imagen del titular del templo, aunque sus orígenes están directamente ligados con la Virgen de la Arrixaca comenzando así:

Extramuros de la muralla árabe de la medina existía una capilla para el culto cristiano en la Arrixaca Nueva o del Norte (Arrabal habitado por mozárabes durante la dominación y mudéjares a raíz de la reconquista), y al rendir Murcia el rey musulmán Aben Hud en el siglo XIII al rey de Castilla Alfonso X el Sabio trajo este una virgen que les donó a los cristianos, que pasaron a instalarla en su capilla comenzando a practicar su culto a la Virgen de la Arrixaca ya que su nombre está citado expresamente por el rey Alfonso X el Sabio en su Cántiga número 169 en la que atribuía diversos sucesos milagrosos a la Virgen de la Arrixaca, motivo por el que se la empezó a conocer desde entonces como Capilla de la Arrixaca.

Continuamos cuando en 1397 los Agustinos procedentes de San Ginés de la Jara se trasladaron a la entonces Ermita de San Sebastián que se había construido para conmemorar el final de una epidemia situada frente a la actual Ermita de San Antón, posteriormente en 1514 el obispo de la diócesis les hizo donación de la Arrixaca aunque continuaron teniendo el convento en la citada ermita por cuyo motivo sufrieron graves daños en la riada de 1531 teniendo que ser demolida y trasladada en 1579 a un solar colindante con la Capilla de Nuestra Señora de la Arrixaca y comenzaron a construir un nuevo Convento e Iglesia , la que estando aún en construcción en 1630 el Marqués de Corbera financió la restauración de la misma que no fue acabada hasta 1689, quedando finalmente unida la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Arrixaca en forma de capilla en el lado de la epístola.

Los Agustinos de San Ginés de la Jara se establecieron frente a la actual Ermita de San Antón fundando la ermita de San Sebastián entre 1463 y 1478 para conmemorar el fin de una epidemia, que terminó por ser arrasada a fines del siglo XVI a consecuencia de las riadas teniendo que ser demolida, siendo trasladada a un solar colindante  con la Capilla de Nuestra Señora de la Arrixaca en el último tercio del siglo XVI y la Iglesia de los Agustinos que se hallaba en construcción cuando comenzaron a construir la Iglesia de San Agustín siendo nombrados como administradores de su culto, aunque seguían conservando el Convento.

En 1651 con la llamada riada de San Calixto se hundió casi todo el Convento ubicado en la Plaza de San Agustín y la Iglesia de San Agustín ( hoy San Andrés ) por lo en 1672 el obispo de la diócesis ayudó a terminar la fachada de la iglesia, en la que se contempla encima de la puerta el escudo de la Orden de San Agustín, más arriba en una hornacina la imagen de San Andrés ( que sustituyó a la anterior de San Agustín) entre dos columnas corintias de origen romano que se hallaron en unas excavaciones de Monteagudo, y por fin dominando la fachada está la imagen de la Virgen de la Arrixaca echando en falta las torres diseñadas que no llegaron a construirse y culminada con la espadaña símbolo característico de su anterior situación conventual.

En 1676 se ordenó demoler la ermita de San Esteban y construir la Iglesia de Jesús adjunta a la Iglesia de San Agustín, creándose su Cofradía que enseguida entró en un prolongado conflicto con los Agustinos durando hasta 1765 en que se incomunicaron ambas iglesias.

El Convento de San Agustín fue profanado en 1834 y destinado a polvorín, en 1846 se demolió el Convento de San Agustín para hacer el solar de la Plaza de Toros en sustitución de la que había en la Plaza de Camachos pero salvándose el templo por sus grandes dimensiones y las columnas romanas de la fachada que merecieron más respeto.

Durante los años 1835 a 1851 no se celebró culto en este lugar al ser suprimidos todos los conventos con menos de doce frailes y como en este solo había cuatro se tuvieron que marchar a Zaragoza.

En 1853 el obispo de la diócesis recuperó parte del templo y lo enriqueció con altares, imágenes, retablos, una campana, un Órgano y trajo del Monasterio de los Jerónimos obras de arte como La Vida de San José de Senén Vila que se conserva en la Capilla de la Arrixaca.

Como principales obras de arte actualmente en el altar mayor figura una gran talla de San Andrés de Salzillo con su típica cruz, al fondo derecha de la nave central en su amplia capilla la escultura de la Virgen de la Arrixaca en una urna de cristal, un San Roque de Salzillo, una Purísima de Roque López, dos Ángeles Adoradores de Duparc y 8 tablas en las que se ha copiado con pan de oro y letra gótica la Cántiga nº 169 que dedicó Alfonso X el Sabio a la Virgen María de la Arrixaca.

En la Plaza de San Agustín en primer plano Museo de Salzillo titular de la Iglesia de Jesús y a continuación la Iglesia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca

Vista de la fachada con la puerta flanqueada con columnas romanas, encima la hornacina con San Andrés, más arriba el bajorrelieve de la Virgen de la Arrixaca, a su izquierda la espadaña de una sola campana y en en centro de la plaza una escultura emulando al Angel de Salzillo

Bajorelieve de la Virgen de la Arrixaca

Hornacina con San Andrés y la conocida cruz de su nombre

Nave central del templo

Cúpula del presbiterio

Altar Mayor, presbiterio y San Agustín en la hornacina del lado de la epístola

Altar Mayor con San Andrés y presbiterio con los Ángeles Adoradores

San Andrés de Salzillo del siglo XVIII

Altar Mayor de la Virgen Santa María de la Arrixaca, rodeada de los lienzos de el Crucificado encima de su hornacina y a ambos lados los de La huida a Egipto y la Adoración de los Pastores

Hornacina de la Virgen María de la Arrixaca, talla anónima de los siglos XII o XIII

                     Imagen de la Virgen con la alegoría del mundo en su mano derecha y el Niño con una supuesta Biblia

Cúpula con los frescos de Pablo Sistori, en cuyos lunetos figuran alegorías de atributos de San Agustín y su Orden

                                                                                                                    

Referencia a la esposa del benefactor del templo la primera Marquesa de Corbera

San Roque de Salzillo, 1757

Purísima de Roque López de 1809

         

Imagen de un Angel Adorador de Antonio Duparc del siglo XVIII

Una tabla de la Cántiga 169 de Alfonso X el Sabio

  

Adoración de los Pastores de Senén Vila siglo XVII

     

Huida a Egipto de Senén Vila siglo XVII

 

Veamos por fin algunas antiguas fotografías de la iglesia, la plaza y su entorno

        Antiguas fotos en las que se ve donde se hallaba la Lonja de San Andrés

Parte trasera desde la que se aprecia la espadaña de tres campanas tan diferente de la actual

Continue Reading

VIRGEN DE LA ARRIXACA Y VIRGEN DE LA FUENSANTA, PATRONAS DE MURCIA

arrixaca

La Virgen de Santa María de la Arrixaca es una bella imagen del siglo XIII, posiblemente la trajo a Murcia Alfonso X el Sabio debido a que la predilección por la misma le llevó a citarla en numerosas ocasiones en sus célebre Cántigas y sobre todo en la número 169.

Su nombre está vinculado al arrabal cristiano del mismo nombre ya que arrixaca en árabe significaba arrabal, el cual se hallaba extramuros de la muralla en el actual entorno de San Esteban que era la denominada Arrixaca Nueva o del Norte.

En sus inicios tenía una Ermita en esa zona siendo posteriormente fue entregada a los Agustinos.

Hasta principios del siglo XVIII fue Patrona de Murcia y su Reino, perdiendo esa consideración en 1746 al entrar en conflicto eclesiástico con la Virgen de la Fuensanta, tras lo cual se quitó de su capilla y estuvo arrumbada en el olvido hasta el año 1885 en el desván de la Iglesia de San Andrés.

Al decidir ese año recuperar su culto se la recogió de su apartado rincón para proceder a la limpieza de su rostro y vestidos cubiertos de polvo y ajados por los años de abandono, con lo que se descubrió bajo los mismos que no se trataba de una imagen vestida sino de una auténtica joya de talla de madera policromada y procediendo a su restauración en el Centro de Restauración de Murcia, tras lo cual fue volvió a ser expuesta en su capilla de San Agustín (hoy San Andrés).

Por último a finales del siglo XX por acuerdo entre el Gobierno Autonómico y el Episcopado se decidió nombrarla Patrona de la Región de Murcia con su antiguo nombre de Santa María de la Arrixaca.

Siendo posteriormente nombrado el rey D. Juan Carlos I el primer Hermano Mayor de la misma.

fuensanta-medio

Se cuenta que el monte de El Hondoyuelo ya era un enclave considerado sagrado por las primeras civilizaciones que poblaban esa zona, pero también dice la leyenda que en el pequeño manantial que aún hoy riega ese paraje se apareció la Virgen haciendo brotar de la roca agua por lo que pasaron a llamarle la “Fuente Santa”, erigiéndose en el siglo XV una pequeña Ermita pasando a llamarla Virgen de la Fuensanta en donde se le rendía culto por los lugariegos, dicha Ermita ha ido sufriendo progresivas reformas hasta convertirla en el actual Santuario.

En 1648 fue llevada por primera vez a la Catedral junto con la Virgen de la Arrixaca, la Virgen de los Remedios, San Roque y San Sebastián, con la finalidad de sacarles en procesión para atraer las lluvias debido a la pertinaz sequía, pero no fue sacada en la procesión.

Desde siempre sólo se sacaba a la Virgen de la Arrixaca que era la Patrona de Murcia y de su Reino; pero en el año 1963 y siguientes sobrevino otra gran sequía (tan habitual aquí) que asoló la Región, tomándose la decisión de sacar en procesión a todas las imágenes de de los Santuarios y Parroquias en demanda de la ayuda divina.

Y en este momento reapareció el conflicto larvado entre el Obispo Medina Chacón y el Cabildo Catedralicio al indicar el primero de acuerdo con los Agustinos el traslado de la Virgen de la Arrixaca a la Catedral a lo que se opuso el Cabildo, cuyos miembros de acuerdo con los Capuchinos decidieron que había que bajar del monte a la Virgen de la Fuensanta a lo que a su vez se opuso el Obispo.

Tras la disputa el Cabildo bajó al Convento de los Capuchinos a la citada Virgen y la condujeron en procesión al día siguiente a la Catedral, por lo que el Obispo excolmugó a varios canónigos creando un gran alboroto entre los feligreses partidarios de uno y del otro, hasta el extremo que tuvo que intervenir el Concejo para calmar los ánimos.

Finalmente se inició la procesión con las dos imágenes y al pasar por San Agustín en signo de paz se introdujo a la Virgen de la Fuensanta en ella y se rezó una Salve en la capilla de la Arrixaca y junto a ésta, obrándose el milagro al ponerse a llover copiosamente e incluso se dice que nevó (pues era el mes de enero) lo que generó un clima de gran excitación en todos los murcianos.

A partir de aquí se empezó a construir un nuevo Santuario para la Virgen de la Fuensanta, a la vez que durante algún tiempo compartieron las dos Vírgenes el cargo como Patrona de Murcia.

En 1702 con otra gran sequía se le hicieron rogativas a la Virgen de la Arrixaca y no llovió, cuando las oraciones pasaron a la Virgen de la Fuensanta volvió a llover.

En 1731 fue la última vez que la Virgen de la Arrixaca fue llevada en procesión a la Catedral para solicitarle la gracia de la lluvia.

Poco tiempo después la Virgen de la Fuensanta fue considerada como la única Patrona de Murcia, tratándose de una talla gótica retocada en el siglo XVIII por el gran imaginero Roque López, añadiéndosele el niño Jesús que inicialmente no tenía talla al parecer de Salzillo.

Anecdótico es el hecho de que durante la Guerra de la Independencia el Brigadier del ejército español D. Pedro González de Llamas Molina en agradecimiento a la sentida ayuda que le había prestado en sus misiones bélicas le cedió su fajín de General, que ostenta desde entonces al ser proclamada en aquel acto Generala de las tropas.

Continue Reading

IGLESIA MUDEJAR DE SANTIAGO

img_20161001_185426

Según narraciones de la época en estos terrenos se establecieron su campamento las tropas de los Caballeros de la Orden de Santiago (de ahí su nombre), que asediaron la ciudad en manos en manos musulmanas y es posible que fueran ellos los que levantaron la primera Iglesia de Santiago Extramuros, que como era preceptivo se edificó a una distancia de las murallas de dos tiros de ballesta (alrededor de 400 metros).

Tiene en su fachada en relieve de piedra a Santiago Matamoros tan ensalzado en aquellas gestas bélicas.

Se apunta también que en sus altares estaría la Patrona de Murcia la Virgen la Virgen de la Arixaca (significando su nombre en árabe Arrabal), ya tanto las referencias históricas del templo como las de Virgen son de la misma época y además que estaba en el arrabal cristiano.

Debió ser el primer templo cristiano de la ciudad que conserva las características propias de los templos mudéjares, construidos de yeso, piedra, ladrillo y madera y de gruesos muros.

La primera referencia escrita que se tiene del mismo está datada en 1794, por un viajero extremeño que de visita a la ciudad citaba que le impresionó la belleza arquitectónica de la misma.

En 1951 se restauró adoptando la forma actual, impulsada por el Coronel de Ingenieros Ernesto Llamas del Toro para facilitar a las familias de los militares que residían en la colindante Fábrica de la Pólvora que pudieran oír misa en ella.

img_20161003_115808

Este estilo de arquitectónico solo existe en España por ser el único país en que convivieron la cultura árabe y la cristiana, producto de cuyo mestizaje se produjo este tipo de construcción de templos.

Que en su interior conserva la estructura típica de una sola nave con cubiertas de madera apoyadas en arcos apuntados sobre pilares cruciformes en la zona del crucero y rectos en el resto.

img_20161003_115829

El retablo del altar mayor aunque de estilo renacentista recuerda al mihrab u oratorio de las mezquitas mostrando a san Juan Bautista, Santa Catalina, Santa Lucía y San Andrés, en otro plano a Jesús con la Familia de Cebedéo y a San Francisco de Asís arrobado a imprimirle Jesús las llagas y en el centro la aparición del cuerpo de Santiago.

Obsérvese a izquierda y derecha de la parte superior del altar la presencia de celosías, a las que se accede por una escalera a la derecha, y que tenían por objeto respetar la costumbre de separar a uno y otro lado a las mujeres de los varones durante los rituales.

img_20161003_115849

Esta cúpula de artesonado morisco y que abarca toda la zona correspondiente al altar mayor recuerda como antes se citaba al mihrab musulmán.

Para concluir conviene recordar que la palabra mudejar viene del árabe “mudayyan” que significaba aquel al que se le permite quedarse, que es lo que realmente sucedió tras la reconquista debido a que se respetó la larga convivencia anterior durante siglos de las tres culturas.

Algunos de estos mudéjares conservaron su culto y otros se convirtieron al cristianismo, pero en todo caso se beneficiaron mutuamente de sus oficios artesanales en los que sobresalieron los árabes dejando plasmado su arte muy elaborado y refinado en las mezquitas y palacios musulmanes.

Continue Reading

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

img_20161007_124504

La primitiva iglesia que fue también la primera construida en los antiguos terrenos del arrabal cristiano y que se hallaba ubicada a extramuros de la medina al ser cedida en 1248 a la Orden de San Juan por el entonces Infante D. Alfonso de Castilla, tal como hizo con la cercana Capilla del Alcazar Nasir tras la reconquista de la ciudad, y fue allí donde acampó el ejercito de Jaime I de Aragón en 1266 al acudir en ayuda de su yerno (casado con su hija Dª Violante) el anteriormente citado Infante tras la sublevación mudejar de 1264

Inicialmente se la denominó Iglesia de San Juan del Real y posteriormente San Juan del Rabal por servir de parroquia al arrabal cristiano, los cuales se fueron trasladando progresivamente al interior de la medina al romperse el Tratado de Alcaraz por el que coexistía la autoridad del reino cristiano y el del rey musulmán Ibn Arabí (el llamado Rey Lobo) tras abortar la citada sublevación, no volviéndose a tener noticias documentales de ella hasta el año 1591 al hallarse una partida de bautismo citándola.

Cambió su nombre por el actual de Iglesia de San Juan Bautista al reconstruirse entre los años 1750 y 1757 gracias a las aportaciones de varios mecenas de la época, entre los que se destacaron el Conde de Floridablanca (Primer Ministro de Carlos III) cuyo padre fue enterrado en la misma y el obispo Manuel Rubin de Celis y a donde más tarde también se trajeron sus restos en la II República al ser trasladados desde Sevilla.

Fue utilizada de cárcel como otras durante la Guerra Civil Española, salvando su patrimonio la Junta de Protección del Patrimonio Artístico creada por el alcalde socialista Fernando Piñuela.

En 1946 se creó en ella la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza

La fachada posee dos torres gemelas con su característica desornamentación arquitectónica típica del estilo neoclásico.

Hallándose entre lo más destacable de su patrimonio el Altar Mayor cuyo baldaquino de 1789 sostiene una cupulilla que engloba a la imagen de San Juan Bautista de Antono Dupar, rematada por un grupo de ángeles sobre nubes que sustentan la Cruz.

Así mismo contiene el llamado Grupo del Calvario formado por las imágenes del Cristo de la Agonía, la Dolorosa y San Juan obra de Roque López (discípulo predilecto de Francisco Salzillo), la de Santa María de la Cabeza de Juan Porcel, San Isidro Labrador ( haciendo brotar agua de la roca con una vara) que es atribuida a Francisco Salzillo.

Siendo la imagen más venerada la del Cristo del Rescate anónima del siglo XVII, y siendo también muy considerada la de la Virgen de la Esperanza de (mi antiguo vecino) José Sánchez Lozano de 1947.

Iglesia_de_San_Juan_de_Dios

Perspectiva de la Plaza de San Juan

fachada posterior

Facha posterior del templo

Vista del interior

Nave Central con su baldaquino, de Antonio Dupar

s-juan-bautista-igles-san

San Juan Bautista, de Antonio Dupar

Cúpula

Detalle de la cúpula

Besapié Rescate-5

Nuestro Padre Jesús del Rescate, anónimo del siglo XVII

virgen de la espera....

Virgen de la Esperanza, de (mi antiguo vecino) José Sánchez Lozano 1947

cristo de la agonia

Cristo de la Agonía, de Roque López

[Murcia_Roque_Lopez]_Virgen_Dolorosa_de_Roque_Lopez

La Dolorosa, de Roque López

Dolorosa

 Detalle de la Dolorosa, de Roque López

1-santa-maria-de-la-cabeza-

Virgen Santa María de la Cabeza, de Juan Porcel

San isidro Labrador

San Isidro Labrador, atribuido a Francisco Salzillo

exposicion de pasos

Exposición de pasos

800px-Nuestropadrejesusdelrescate

Procesión de la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate

Continue Reading

MUSEO-IGLESIA SAN JUAN DE DIOS

img_20161003_180531

En el lugar que hoy ocupa esta iglesia se hallaba el Alcazar Mayor o Alcazar Nasir así como un pequeño oratorio, baños, un panteón y otros edificios dedicados a la corte de la familia real musulmana, y cuando Jaime I tomó la ciudad de Murcia y su reino en virtud del Tratado de Alcaraz de 1243 pasaron a ser Protectorado castellano pasando su posesión a su yerno el infante y futuro rey de Castilla Alfonso X , el cual  ordenó y trasladar al rey musulmán (que aún mantenía esa autoridad) con  su familia al Alcázar Seguir donde hoy se ubican actualmente el Convento de las Claras, el de Santo Domingo, la Plaza de Romea y zonas aledañas.

Sobre él mismo el citado infante mandó construir el primer templo cristiano sobre el Oratorio del Alcazar haciendo entrega del mismo al Adelantado Mayor del Reino.

Cuando en 1266 Jaime I tuvo que volver a sofocar la rebelión de los mudéjares dió por acabado el Protectorado, con lo que Alfonso X trasladó el Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Cartagena al propio Álcazar.

Pero este fué derruido por su sucesor Sancho IV de Castilla perviviendo tan solo la iglesia que pasó a ser regida por los Templarios .

Una vez más tras la disolución de la Orden del Temple en 1314 se hizo cargo de la iglesia y del hospital la Orden de Calatrava, decayendo su importancia como Alcazar por lo que a comienzos del siglo XV el rey Enrique de Castilla ordenó construir una nueva fortaleza de la que solo quedan restos en el Palacio de la Inquisición.

En 1525 los restos mortales de Alfonso X que reposaron durante 241 años en esta iglesia se trasladaron a la Catedral a petición del Concejo y por orden del emperador Carlos V.

Más tarde en 1617 se les encargó a los religiosos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (de ahí su nombre) la dedicación parcial a hospital para atender a los más pobres.

En 1764 se procedió a derribar la iglesia para terminar de construir la actual en 1781 al ser los citados religiosos exclaustrados en 1835, para pasar a ser la capilla del hospital dependiendo de la Junta Municipal de Beneficiencia continuando en 1868 por hacerse cargo del mismo la Diputación Provincial.

Así continuó hasta los años de 1950 en los que al ser la iglesia parcialmente desacralizada el Hospital se trasladó a la barriada de Vistabella, pasando sus instalaciones a ser ocupadas por la actual Consejería de Economía y Hacienda pero conservándose la capilla de la iglesia y dedicando el resto a ser una sede del Museo de Bellas Artes, que acoge una gran colección de la imaginería religiosa de los siglos XV al XX.

La iglesia que es una joya del estilo arquitectónico rococó, tiene una planta elíptica con 8 pilares que la sustentan y en los 6 más próximos al altar mayor se encuentran las esculturas de San Isidoro, San Fulgencio, Santa Florentina, San Leandro, San José y San Bernardo con una cúpula en la que se muestran dsitintos episodios de la vida de San Juan de Dios, y 6 capillas radiales que cobijan seis retablos pictóricos.

En la planta baja se pueden admirar los restos arqueológicos del antiguo Alcazar musulmán y un panel de la muralla de 30 metros que pertenecía a su linea defensiva. También se conservan interesantes restos del Mihrab u Oratorio con su policromía y decoración originales , así como un panteón real o Rawla con 9 tumbas de estructura tumular atribuible a la familia del soberano Ibn Mardanis (1147-1172) conocido como el “Rey Lobo”.

Al fondo de la foto se distingue la puerta trasera del Antiguo Colegio de Teólogos de San Isidoro, actual Instituto del Licenciado Francisco Cascales.

Se pasa ahora a describir el detalle de la puerta principal de la fachada, el interior del templo, las más destacadas imágenes que contiene, los restos arqueológicos de su época árabe aún conservados en el subsuelo, la procesión de la Cofradía del Cristo de la Salud, y el monumento erigido a San Juan de Dios en el último lugar a que fue llevado el hospital que largos años se encontraba en este templo.

puerta principal

Puerta principal

medallon de nuestra señora del buen suceso que fue de la primitiva iglesia

Medallón con Nuestra Señora del Buen Suceso, titular de la primitiva iglesia

4 -Cupula_de_la iglesia San_Juan_de_Dios, con pinturas de la vida de sanjuan de dios

Cúpula, con episodios de la vida de San Juan de Dios

13

Vista de conjunto de la derecha del templo

22 santa mª la real del buen suceso

Altar mayor conteniendo la imagen de la Virgen de la Asunción de María (antes de la Coronación), de autor anónimo del siglo XVI

65 San_Fulgencio

San Fulgencio, Patrono de Murcia

66 Santa_florentina

Santa Florentina

67 San_leandro

San Leandro

68 san isidoro

San Isidoro

santiasimo cristo de la salud

Capilla del Cristo de la Salud

cristo de la salud

Primer plano del Cristo de la Salud

Retablo-S.-Juan-de-Dios.-SAN-JUAN-DE-DIOS-1

Talla de San Juan de Dios, anónima

55 la dormicion

Virgen de la Dormición o del Tránsito, anónima del siglo XVII

MURCIA.IGLESIA MUSEO DE SAN JUAN DE DIOS S.XVIII.CAPILLA DE LA SOLEDAD Y CRISTO YACENTE.LA SOLEDAD ES DE PEDRO DE MENAÇCRISTO ATRIBUIDO A DIEGO DE AYALA

Capilla de Nuestra Señora de la Luz en su Soledad de Pedro de Mena, y del Cristo Yacente del siglo XVIII atribuido a Diego de Ayala

59angustias-de-murcia-fondo

Virgen de las Angustias

56 san-rafael

San Rafael Arcangel, de Salzillo

San_Jose_Salzillo_DSC_9674

San José de Salzillo

69 Juan Porcel-S.Joaquincon la Virgen Niña-Igl S Juan de Dios Murcia

San Joaquín con la Virgen niña, de Juan Porcel

6 MihrabOratorio del Alcazar Nasir de Murcia

Aspecto de los restos del Mihrab u Oratorio del antiguo Álcazar Nasir

Imagen 005

Panteón de la familia del rey Ibn Mardanis y detalle del arco del Mihrab

cofradia del santisimo cristo de la salud

Desfile procesional de la Cofradía del Cristo de la Salud

EN EL NUEVO HOSPITAL REINA SOFIA

Monumento erigido a San Juan de Dios, en el Hospital de Vistabella al que fue trasladado desde su antigua iglesia

Continue Reading