MUSEO DE LA CIUDAD Y ÚLTIMO JARDÍN ÁRABE

museo - 1

Este edificio que alberga el Museo de la Ciudad está circundado por los vestigios del último jardín hispano-musulmán, que ante la amenaza de terminar engullido por el desarrollo urbanístico fue comprado por el Ayuntamiento y así poder consolidar otro de los retazos históricos de nuestra antigua medina.

museo - 00

Este aspecto tenía en su época este edificio y su huerto adjunto que era conocido por la Torre de Junterón, que debió pertenecer a la familia del murciano Gil Rodríguez Junterón Arcediano de Lorca y Pronotario Apostólico del Papa Julio II, cuyos restos descansan en la Catedral en la capilla construida por sus familiares para ser enterrado en un auténtico sarcófago romano, por expreso deseo manifestado por el mismo y que ahora se encuentra en su Museo.

Más tarde pasó a ser propiedad de D. Pedro de la Cadena en 1551, que posteriormente perteneció al Marqués de Beniel que ante el estado de deterioro del el edificio lo reconstruyó en 1726.

Como bien se aprecia en la imágen se halla situado frente al Convento de las Agustinas, al fondo por el carril de La Olma (así se ha llamado en Murcia a todo olmo de gran desarrollo) la cual destaca sobremanera, donde se halló situada la Puerta de Molina del arrabal de la muralla árabe.

Por su fachada circulaba y aún lo hace la Acequia Mayor “La Aljufia” (significando en árabe la del Norte), que continua hacia la Fábrica del Salitre o de la Pólvora como se la conoce, para atravesar la ciudad hacia el Palacio Seguir del rey árabe Ibn Mardanis que hoy ocupa el Convento de las Claras y discurrir hasta Puerta Nueva, por donde salía para irrigar todas las huertas de los pueblos de la costera norte. Por detrás, donde se halla el jardín circula una derivación de la misma denominada Acequia Caravija.

museo - 0

En 1998 pasó a ser propiedad del industrial murciano D. José López Ferrer propietario de la conocida empresa Vigaceros, cuya mansión presentaba este magnífico aspecto en aquellos años, siendo el que efectuó su venta al Ayuntamiento a cambio de aumentar el volumen de edificación en la parte trasera que ocupaba el jardín.

5 - MUSEO FUERO JUZGO

La imagen puede contener: tabla e interior

2 - MUSEO UTENSILIOS 1

3 - MUSEO UTENSILIOS

1 - MUSEO LEON Y JARDIN

En esta serie de fotografías que se han descrito se muestran algunas del medio centenar de piezas que contiene el Museo pretendiendo mostrar toda la trayectoria que abarca la numerosa documentación que va desde el documento original del Fuero Juzgo, los hallazgos arqueológicos del periodo andalusí y muestras de utensilios del hogar hasta el siglo XX, terminando con la imagen del original León del Malecón, al fondo la maqueta de la Catedral y la vista a través del ventanal de una bonita estampa del jardín que nos ocupa.

huerto - 2

1 - CARAVIJA

Estas últimas muestran los hitos más significativos que contiene el jardín ahora llamado Huerto Cadenas comenzando por esta canalización, cuyo caudal proviene de la citada Acequia Caravija de la que se muestra dos preciosas imágenes, a la primera la llamo la “acequia de las palomas” ya que es habitual al mediodía verlas venir a bañarse para luego salir a secarse al sol tumbándose en sus proximidades, por cierto vigiladas por algunos gatos que situados en sitios estratégicos intentan hallar su sustento diario a costa de alguna despistada.

IMG_20170524_104213

Otro distintivo icónico por ser histórico del jardín son los dos centenarios magnolios que vegetan en él siendo los únicos ejemplares que quedan de esta especie en la ciudad.

IMG_20170527_101339

Este viejo ejemplarde higuera muestra el paso de los años y las calamidades por las que ha tenido que pasar, pero que cada primavera recupera su frondosidad y proporciona sus ricos frutos de los que se alimentan la fauna que lo puebla entre las que destacan sus habituales comensales como son los pájaros y roedores del entorno.

2 - ALMEZ

Continuando con la descripción de algunas de las especies arbóreas como el naranjo a la izquierda, a la derecha una agrupación de 6 palmeras y en medio de ambas destaca un almez.

En otros rincones dispone de moreras, caquis, membrillos y otras especies autóctonas.

3 - ACANTOS

En esta composición se comienza apreciando que los laterales de esta parcela y en general de cada una de ellas se halla bordeada de mirtos, y dentro destacan sobre todo los estilizados acantos y al fondo una bouganvilla de copiosas flores violáceas.

5 - HELECHOS

Los helechos, rosales y las costillas de Adán sobresalen en esta parcela del jardín.

4 - TAJETES

Y finalmente recreamos la vista con esta tupida lantana a la izquierda, los tajetes a ras del suelo y al fondo la brugmansia con sus lucidas flores atrompetadas, pero que no se puede describir como si se deambulase por los paseos que atraviesan el jardín en todas direcciones para poder disfrutar de sus maravillosas perspectivas.

Continue Reading

JARDÍN DE FLORIDABLANCA

000000000 -alameda de colón- ACTUAL

Está situado a la izquierda de la Alameda de Colón, antigua alameda a orillas del camino de Cartagena que transcurría desde la orilla del río, pasando por la Plaza de Camachos hacia la Iglesia del Carmen.

Con una superficie de 11.330 metros cuadrados, fue inaugurado el año 1848 contando con más de 45 especies naturales y 5 ficus de más de 100 años (hermanos del de Santo Domingo y los del antiguo Cuartel de Artillería). Tiene la distinción de ser el primer jardín público que se abriera en España.

Eh aquí el aspecto que tenía la antigua Alameda de Colón, cuando el pavimento aún era de dificil tránsito por su estado poco consolidado, pero el resto es decir las aceras y el jardín con su enrejado conservan una estructura muy similar a la actual.

000 - alameda de colon-antigua

00000000000 -floridabanca - paseo

Con unos paseos que desde su puerta de entrada se encaminan hacia la citada Iglesia se erigen los bustos de eminentes poetas murcianos como fueron D. José Selgas y Carrasco y D. Pedro Jara Carrillo, y también un monumento dedicado “A LA PAZ” (que inicialmente lo estuvo a la IV Brigada Navarra que en 1939 tomó la ciudad), y actualmente sirven de solaz y descanso al caminante ya que a lo largo del mismo se dispone de numerosos bancos a la sombra de los árboles, así como parques infantiles para el recreo, entretenimiento y disfrute de los niños.

0000 - FLORIDABLANCA - puerta

Esta puerta que da acceso al jardín desde la contigua Plaza de Camachos procede del antiguo Matadero Municipal del siglo XVIII, que se hallaba en la cercana Plaza de la Paja y se muestra a continuación

el matadero 1900

0000000 -FLORIDABLANCA

Al fondo de los paseos se accede al monumento erigido a D. José Moñino Redondo, Conde de Floridablanca ilustre político, jurista y economista murciano que llegó a ser Miembro del Consejo de Castilla y Embajador en Roma designado por el rey Carlos III, con el expreso encargo de lograr la venia para expulsar a los jesuitas de España.

00000000000 -floridabanca - paseo

En la imagen superior se pueden observar el paseo lateral colindante con la Alameda de Colón a lo largo del jardín y en la inferior la de dos de los ejemplares centenarios de ficus anteriormente citados sitos en el paseo central del mismo.

000000 - FLORIDABLANCA -raices 2

Continue Reading

ARCO DE LA AURORA

arco aurora

Este denominado Arco de la Aurora que da nombre a la calle donde se encuentra, es una de las referencias icónicas de la ciudad y su nombre proviene de las devociones marianas, encontrándose al fondo de la calle coronado en un lienzo con la Virgen María.

arco 0

En la acera que daba acceso a ella se encontraba la prolongación del importante mercado ubicado en la plaza de Santo Domingo, facilitando que daba acceso a la huerta del norte de la ciudad.

aurora 1

Se dice que al ser una calle estrecha y muy oscura durante la noche, se puso allí esa imagen en 1767 para dar seguridad a sus vecinos y mitigarles el miedo.

aurora 2

Su trazado es medieval y su arco está situado en el antiguo Portillo del muro árabe que cerraba el Arrabal de la Arrixaca en el siglo XIII, e iba desde la antigua calle de la Acequia hacia la huerta.

En sus tiempos a su salida había un concurrido juego de bolos en plena huerta, con participantes y espectadores de la ciudad y la huerta.

El poeta Jorge Guillén que impartía clases en la Universidad de Murcia le dedico el siguiente verso en el año 1927:

HUMILDE ETERNIDAD POR CALLE CORTA

“Cal de color azul aurora

permanente que se asoma,

sobre corro o motín

al barrio aquel del sur,

humilde eternidad por calle corta”

Continue Reading

PLAZA DE SANTA CATALINA

160526-Paisaje de Murcia (2)

Antiguo aspecto de la Plaza de Santa Catalina, que se halla ubicada entre la Plaza de las Flores (antigua Plaza de las Carnicerías en elcentro al fondo de la imagen) y a espaldas de la Plaza de San Pedro.

Era considerada como la Plaza Mayor donde se celebraban las proclamaciones reales, juicios públicos, reuniones concejiles – incluidas el Consejo de Hombres Buenos una vez al año -, ahorcamientos (dictados por la Santa Inquisición que posteriormente pasaron a la Plaza de Santo Domingo, ya que era en el Plano de San Francisco donde se llevaba a cabo la quema en la hoguera de los herejes en una zona llamada “el brasero”).

Como muestra de su importancia se edificó a principios del siglo XVII este edificio denominado el Contraste de la Seda, donde llevaban a cabo las transacciones comerciales de este producto a las que acudían interesados de toda Europa y por supuesto de España.

También fue utilizada a diario como mercado de los agricultores y artesanos de los pueblos de la provincia.

Su esplendor coincidió debido a que era considerado de centro neurálgico de comunicaciones hacia Valencia a través de la calle Platería, San Lorenzo y Puerta de Orihuela, hacia Castilla dirigiéndose por la calle Vidrieros, Sagasta y Puerta de Castilla y hacia Andalucía por Vidrieros y la calle Almenara por la llamada “Puerta de la Traición”.

No obstante fue perdiendo importancia a partir del siglo XVIII en favor del Paseo del Arenal y la Plaza del Palacio (actual Plaza del Cardenal Belluga).

Iglesia_Santa_Catalina_0

En ella se encontraba ubicada la mezquita de Hazim-al-Qartayanni  en el barrio de Zabazala, justo en el solar que ocupa este actual templo de la Iglesia de Santa Catalina.

sta. 3

El edificio de El Contraste se derribó en 1932 y su fachada se trasladó al Museo de Bellas Artes, siendo sustituido por el aquí  arriba fotografiado y desde entonces conocido por el de La Unión y el Fénix.

sta. 4

Y enfrente por el edificio de estilo ecléctico como es la denominada Casa Paralea (aquí arriba) sede del Museo que lleva el nombre del eminente pintor murciano Ramón Gaya.

Continue Reading

PLAZA DE LAS FLORES

flores I

La actual Plaza de las Flores está presidida por la fuente central en la que figura una estatua de mujer con un ramo de flores y a sus pies unas palomas.

Se la denomina así porque en ella se establecieron los floristas ya en el siglo XVII y que hoy están escasamente representados en los puestos que figuran al fondo de la foto; pero en realidad la imagen que proyecta junto a su vecina Plaza de Santa Catalina es la de ser un conocidísimo foco de ocio dedicado al tapéo y la restauración, actividades comerciales propiciadas por los numerosos establecimientos hosteleros que la conforman.

flores II

En la primera fotografía se aprecia como está rodeada arquitétonicamente en su fachada posterior por la Iglesia de San Pedro, que en esta su cara opuesta la ocupan otras edificaciones como este edificio de estilo ecléctico denominado “Tejidos Abad”, y en su fachada izquierda el conocido edificio de la antiquísima “Librería Almela” que vemos en la siguiente foto.

flores V

Quedando la fachada opuesta a ésta poblada por una cadena continua de bajos comerciales conformada por bares y restaurantes, sin otro valor urbanístico que el de estar ubicados en el antiguo y ya desaparecido edificio del Contraste de la Seda, cuyo testimonio gráfico de la época queda plasmado a continuación.

el-Contraste-Murcia1

Esta fachada fue trasladada al Museo de Bellas Artes al ser demolido el edificio y al fondo se aprecia lo que hoy es la Plaza de las Flores la que se llamaba en el siglo XVII Plaza de las Carnicerías porque su mayor espacio estaba dedicado a la venta de carnes donde se encontraba la Carnicería Mayor (edificio central al fondo de la misma que fue posteriormente derribado), a principio del siglo XX pasó a denominarse Plaza de Díaz Cassou alcanzando la actual denominación el año 1968.

Continue Reading

EL OMBÚ DE LA PLAZA DE SAN BARTOLOMÉ

img_20161113_112637

Este Ombú es uno de los árboles singulares de la ciudad de Murcia de procedencia Argentina derivando su nombre del idioma guaraní en el cual significa sombra.

Cuenta la leyenda que durante la creación el árbol le pidió a Dios no ser bello, pero sí servir para dar sombra y cobijo a la gente de allá y que por aquellas tierras se le conoce como “Bellasombra”.

Se trata como se puede apreciar en éstas fotos de un árbol de grueso tronco que puede alcanzar los 3.5 a 4.5 metros de diámetro, de buen porte pudiendo alcanzar hasta los 15 a 18 metros de altura, y además su madera tiene un alto contenido en agua que lo hace idóneo para soportar sequías, por lo tanto su madera no sirve para quemar.

Esta vista es de antes de la remodelarse el entorno lo que se hizo para arreglar el mal estado del pavimento circundante, y a la vez dotarlo de un amplio banco circular de hormigón bajo la sombra del mismo.

Continue Reading

2º TRAMO DEL MALECÓN, Colegio de La Merced hasta “Las 4 piedras”

img_20161108_113227

Su edificación se inició en 1934 y fue tan rápida su construcción que sus primeras clases se impartieron en el Curso 1935-36.

Durante la Guerra Civil fue convertido en Cuartel de la Guardia Civil y posteriormente en Hospital de guerra (que le llamaron Hospital de Sangre).

Terminada la contienda continuó como Hospital Militar hasta el año 1949 en que recuperó su inicial destino de colegio.

Este tramo alcanza hasta el cruce de carreteras de La Arboleja a la izquierda del Malecón y a la derecha hacia La Albatalía, Rincón de Beniscornia y La Ñora, punto donde se halla el lugar conocido por “Las 4 piedras” simbolizando en un monumento el homenaje al Huertano cuya escultura se halla sobre un basamento con piedras del propio Malecón.

Continue Reading

MONOLITO DE LA PUERTA DE CASTILLA

img_20161020_124658

Este monolito que se hallaba arrumbado en unas instalaciones de la demarcación de carreteras de Obras Públicas de Murcia, con motivo de haber sido retirado de su ubicación para construir una nueva vía de acceso a Murcia, fue recuperada por el anterior alcalde de Murcia e instalada en las inmediaciones de la Plaza de Castilla.

img_20161023_125316

Este año de 2016 con motivo de ser el 750 Aniversario de la constitución del Concejo de Murcia, se decidió trasladarlo a un pequeño jardín de la calle de San Antolín considerando además que es más real la nueva situación, ya que hay referencias de que la cercana ermita de San Antón se hallaba a la entrada del Camino Real de Castilla (como cita la placa adjunta).

En el mismo figura la siguiente inscripción:

“REINANDO EL SEÑOR CARLOS III SE CONSTRUYE ESTE CAMINO BAJO LA DIRECCION DE JOSEPH DE LA SEQUILLA INTENDENTE CORREGIDOR DE MURCIA AÑO DE 1.800”.

img_20161025_125442

Continue Reading

LA FÁBRICA DE LA PÓLVORA Y RESTOS DE LA CAPILLA MUDÉJAR

img_20161001_185915

La Real Fábrica de la Pólvora y el Salitre fue mandada construir en 1964 por el rey Felipe IV (hijo de Felipe III y Margarita de Austria).

Se colocó junto a la acequia porque para refinar el salitre se precisaba de mucha agua, el que se extraía de forma natural de las zonas de yesos que contiene también cloruro sódico, otras sales y arenas.

Durante la Guerra de la Independencia fue la única fábrica que estuvo fabricando pólvora y balas para las partidas de guerrilleros.

En la actual fachada que data de 1755 figura su denominación posterior de Fábrica Nacional de Salitres.

A consecuencia de una fuerte inundación que arrastro todos los salitre y asoló la fábrica por lo que fue trasladada a las nuevas instalaciones en Javalí Viejo , aunque conservándose las viviendas de los militares que la dirigían, sus jardines y en una esquina de la misma la llamada Capilla del Salitre a la que se dirigían a orar y oir misas los mismos y sus familias, cuyos restos actuales se corresponden con la siguiente fotografía, hasta que quedaron abandonadas para pasar a formar parte del conjunto del conocido como Jardín de la Pólvora.

 

img_20161001_185700

La minúscula capilla situada a pocos metros de Iglesia mudejar de Santiago formaba parte de las catorce estaciones del Vía Crucis establecido en 1598 por los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago, que comenzaban en la Iglesia de San Miguel y la última en la del Calvario situada en la Puerta de Castilla.

Tiene un delicado estilo barroco con adornos en las ventanas, una enorme cruz en la fachada y un altar intercolumnario greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa, estando cerrada al público en espera a que terminen de una vez por discernir entre la administración pública y la religiosa a quien corresponde la restauración y puesta en valor artístico de la misma, pues no está declarada BIC pero si recomendada su visita y es propiedad del Obispado.

Por lo pronto ya se ha disgregado del citado Jardín de la Pólvora mediante un vial que la ha rodeado, hallándose llena de pintadas y deteriorándose visiblemente.

Continue Reading

PLAZA DE TOROS DE MURCIA

img_20161005_101618

La Plaza de Toros de Murcia es la tercera que se construyó en la ciudad como se verá más adelante y fue la más grande de España hasta que se construyeron las llamadas Monumentales, inaugurándose el 6 de septiembre del 1887 y con una capacidad para 15.000 personas, cuyo aspecto antiguo inicial se puede ver en la siguiente fotografía.

MURCIA (475)

En su primera corrida se lidiaron toros de la ganadería Murube por los toreros Rafael Molina “Lagartijo”, el murciano Juan Ruiz Lagartija (muriendo de una cornada que le seccionó las femoral y safena el 25/6/1922) y Luis Mazzantini.

Su estilo arquitectónico se corresponde con el ecléctico y su estructura de un polígono de 80 lados y 21 puertas.

Continue Reading