IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

img_20161007_124504

La primitiva iglesia que fue también la primera construida en los antiguos terrenos del arrabal cristiano y que se hallaba ubicada a extramuros de la medina al ser cedida en 1248 a la Orden de San Juan por el entonces Infante D. Alfonso de Castilla, tal como hizo con la cercana Capilla del Alcazar Nasir tras la reconquista de la ciudad, y fue allí donde acampó el ejercito de Jaime I de Aragón en 1266 al acudir en ayuda de su yerno (casado con su hija Dª Violante) el anteriormente citado Infante tras la sublevación mudejar de 1264

Inicialmente se la denominó Iglesia de San Juan del Real y posteriormente San Juan del Rabal por servir de parroquia al arrabal cristiano, los cuales se fueron trasladando progresivamente al interior de la medina al romperse el Tratado de Alcaraz por el que coexistía la autoridad del reino cristiano y el del rey musulmán Ibn Arabí (el llamado Rey Lobo) tras abortar la citada sublevación, no volviéndose a tener noticias documentales de ella hasta el año 1591 al hallarse una partida de bautismo citándola.

Cambió su nombre por el actual de Iglesia de San Juan Bautista al reconstruirse entre los años 1750 y 1757 gracias a las aportaciones de varios mecenas de la época, entre los que se destacaron el Conde de Floridablanca (Primer Ministro de Carlos III) cuyo padre fue enterrado en la misma y el obispo Manuel Rubin de Celis y a donde más tarde también se trajeron sus restos en la II República al ser trasladados desde Sevilla.

Fue utilizada de cárcel como otras durante la Guerra Civil Española, salvando su patrimonio la Junta de Protección del Patrimonio Artístico creada por el alcalde socialista Fernando Piñuela.

En 1946 se creó en ella la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza

La fachada posee dos torres gemelas con su característica desornamentación arquitectónica típica del estilo neoclásico.

Hallándose entre lo más destacable de su patrimonio el Altar Mayor cuyo baldaquino de 1789 sostiene una cupulilla que engloba a la imagen de San Juan Bautista de Antono Dupar, rematada por un grupo de ángeles sobre nubes que sustentan la Cruz.

Así mismo contiene el llamado Grupo del Calvario formado por las imágenes del Cristo de la Agonía, la Dolorosa y San Juan obra de Roque López (discípulo predilecto de Francisco Salzillo), la de Santa María de la Cabeza de Juan Porcel, San Isidro Labrador ( haciendo brotar agua de la roca con una vara) que es atribuida a Francisco Salzillo.

Siendo la imagen más venerada la del Cristo del Rescate anónima del siglo XVII, y siendo también muy considerada la de la Virgen de la Esperanza de (mi antiguo vecino) José Sánchez Lozano de 1947.

Iglesia_de_San_Juan_de_Dios

Perspectiva de la Plaza de San Juan

fachada posterior

Facha posterior del templo

Vista del interior

Nave Central con su baldaquino, de Antonio Dupar

s-juan-bautista-igles-san

San Juan Bautista, de Antonio Dupar

Cúpula

Detalle de la cúpula

Besapié Rescate-5

Nuestro Padre Jesús del Rescate, anónimo del siglo XVII

virgen de la espera....

Virgen de la Esperanza, de (mi antiguo vecino) José Sánchez Lozano 1947

cristo de la agonia

Cristo de la Agonía, de Roque López

[Murcia_Roque_Lopez]_Virgen_Dolorosa_de_Roque_Lopez

La Dolorosa, de Roque López

Dolorosa

 Detalle de la Dolorosa, de Roque López

1-santa-maria-de-la-cabeza-

Virgen Santa María de la Cabeza, de Juan Porcel

San isidro Labrador

San Isidro Labrador, atribuido a Francisco Salzillo

exposicion de pasos

Exposición de pasos

800px-Nuestropadrejesusdelrescate

Procesión de la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate

También te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *