IGLESIA DE JESÚS

img_20160930_103754

Está ubicada en el lugar que ocupaba la antigua ermita de San Sebastián levantada para conmemorar el fin de una gran epidemia (1463-1478), siendo concedida la titularidad de la misma a los Agustinos para el culto conjunto con el de la Virgen de la Arrixaca.

En 1600 fundaron los devotos de Nuestro Padre Jesús Nazareno la Hermandad  Religiosa o Cofradía del mismo nombre y una capilla dentro de la iglesia de los Agustinos (actual Parroquia de San Andrés) a la que se denominó de las Once Mil Vírgenes, pero los continuos enfrentamientos entre la Hermandad y los Agustinos con motivo de las competencias que a cada uno le correspondían fueron generando unos continuos conflictos que estuvieron sin resolverse durante más de un siglo lo que motivaron la desaparición de la ermita de San Sebastíán y la construcción en su lugar la Iglesia de Jesús que duró 20 años es decir entre 1676-1696, mientras tanto la Capilla como la Iglesia se mantuvieron comunicadas.

Por fin el pleito entre los monjes y los cofrades se resolvió en 1765 a favor de estos tapiando la comunicación que existía entre la Iglesia de San Agustín (hoy San Andrés) y la capilla de Jesús.

En 1777 impulsó el mayordomo de la Cofradía Jorge Riquelme y Togores realizar ciertas reformas interiores adecuando algunas capillas, altares, púlpitos, etc., a la vez que encargó al escultor Francisco Salzillo una gran renovación de los pasos procesionales, y así mismo encargó en 1792 la decoración de los parámetros interiores al célebre pintor italiano afincado en Murcia Pablo Sistori (que también hizo los retablos pictóricos de las iglesias de Santa Eulalia y San Juan de Dios).

Durante largo tiempo se pretendió ampliar la nueva Iglesia de Jesús con un solar anexo cuyos propietarios se negaban a vender, zanjándose el asunto el año 1941 mediante su expropiación por un Decreto del Ministerio de Educación Nacional con lo que se procedió a la adquisición del mismo, y dando paso a la creación entre los años 1941 y 1949 de un anexo para crear el Museo de Salzillo que lo independizaba de la citada Iglesia y en donde se reunieron todas las imágenes de Salzillo, excepto la antiquísima de Nuestro Padre Jesús Nazareno que había sido adaptada en 1601 a la estética procesional por Juan de Aguilera , incluyendo también una serie de esculturas no pasionarias y bocetos de Francisco Salzillo.

Al llevar a cabo las obras de ampliación del templo se incorporó al lateral del mismo la fachada del Palacio de Riquelme del siglo XV (que se hallaba en la calle Jabonerías esquina Trapería), lo que le dio una gran relevancia al acceso al Museo como se verá seguidamente y quedando la Iglesia exclusivamente dedicada al culto.

Se citan por orden cronológico las siguientes imágenes de Francisco Salzillo que se mostrarán más tarde :

La Santa Caída de 1752, La Oración del Huerto de 1754, La Dolorosa de 1755, La Santa Mujer Verónica de 1755, San Juan de 1756, La Santa Cena de 1763, El Prendimiento o el Beso de Judas de 1763 y Jesús en la Columna de 1777.

Su fachada principal se encuentra unida a la de la Iglesia de San Andrés y la Virgen de la Arrixaca con las que presiden conjuntamente la Plaza de San Agustín.

Vista de la portada de la Iglesia, coronado por la hornacina de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Puerta de acceso al Museo, mostrando la portada del Palacio de Riquelme del siglo XV (que se encontraba en la calle Jabonerías de la ciudad de Murcia)

 Nave del templo y presbiterio del Altar Mayor con Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la capilla de la derecha se aprecia a San Pedro blandiendo su espada sobre Malco en el paso del Prendimiento y en la de la izquierda se adivina igualmente el paso de la Santa Cena

Bella imagen del altar con el Nazareno y los angelotes

Primer plano de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Cúpula de la Iglesia

Otra más detallada vista de la cúpula y sus pinturas

Perspectiva de la balconada que rodea la cúpula y medallón indicando los benefactores que costearon las pinturas del templo que realizó D. Pablo Sistori

Capilla que deja atisbar el paso de El Prendimiento o el Beso de Judas

Capillas que albergan La Oración en el Huerto y La Dolorosa

Ahora se pasan a mostrar las ocho imágenes de Salzillo ya descritas y por orden cronológico de su elaboración.

“La Caída” de 1752

“La Oración en el Huerto” de 1754

“La Dolorosa” de 1975

“La Santa Mujer Verónica” de 1755

“San Juan” de 1756

“La Santa Cena” de 1763

“El Prendimiento o el Beso de Judas” de 1763

“Jesús en la Columna” de 1777

 

Salida por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Dolorosa, que encabeza el desfile procesional en la madrugada del Viernes de Dolores conocido por el de “Los Salzillos”.

También te puede interesar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *