Fue fundada en 1490 hallándose situada extramuros de la ciudad en el antiguo arrabal de la Arrixaca, situándose extramuros todo el conjunto comprendido por el Monasterio de Santa Clara la Real, la Iglesia de Santo Domingo y el Teatro Romea.
En ese año de 1490 llegaron a Murcia procedentes de Jaén unas monjas Dominicas, patrocinadas por el deán de la Catedral que les donó los terrenos que hoy ocupan.
Como la mayoría de los templos de la época también pasó por muchas vicisitudes la mayoría de las veces por falta de inversiones en su mantenimiento y en muchos casos debido a las numerosas riadas que inundaban la ciudad que afectaban a sus cimientos.
Así ocurrió con aquel primer templo que se vio muy deteriorado por la riada de 1545, no volviendo a reconstruirse el segundo hasta 1611 correspondiendo la parte más antigua del mismo a la Capilla de Santa Tecla ( hoy ocupada por las dependencias de clausura del ala norte del templo), ya en 1724 se decidió proceder a su tercera restauración al encontrarse muy deteriorada y las obras se comenzaron duraron el periodo 1728-31 en que se terminó la portada con lo que se llegó al actual aspecto.
Durante la Guerra Civil fue utilizado el templo como almacén de intendencia, fragua y otros menesteres.
En 1984 se hicieron obras de restauración interiores, en 1987-88 hubo que restaurar la fachada principal al desprenderse piedras de la portada, en 1988 se abordó el arreglo de la hornacina de yeso y ladrillo en mal estado y finalmente en 1989 las cubiertas y restos de fachadas.
El inmueble actual tercero de la congregación tuvo tal éxito como modelo que se repitió en otros templos de la ciudad como el de la Iglesia de San Miguel, el barroquismo de su interior es de una gran belleza y finura siendo muy característica la delineada decoración azul, con lazos, formas vegetales, ritmos de curvas y contracurvas sobre las pilastras, arcos y frisos.
Perspectiva de la parte frontal del templo
Fachada principal, con el escudo de las Dominicas encima del arco de la puerta y en la hornacina superior Santa Ana y la Virgen Niña
Escudo de las Dominicas
Al fondo fachada este del Convento, a la izquierda fachada norte de la Iglesia, a la derecha locales comerciales vendidos hace tiempo y plaza que hoy ocupan distintos locales comerciales
Otra vista del templo, que contempla la reducción de su espacio que están actualmente ocupadas por las mesas para atender a los bares circundantes, como se aprecia en la primera imagen de este blog.
Altar Mayor
Altar Mayor con Santa Ana y la Virgen, obra de José Ganga
Otra vista del templo
Atril de lectura del Altar Mayor
Capilla de la epistola
Capilla del evangelio
Retablo colateral izquierdo
A continuación se exponen algunas de las obras escultóricas que contiene el templo
Virgen de los Dolores de Salzillo
La Virgen Niña de Salzillo
Cabeza de San Antón de Francisco Salzillo
Cristo amarrado a la columna
Santo Domingo de Guzmán
Santa Tecla
Fray Martín de Porres
Niño Jesús
Talla del Cristo Cucificado recién restaurado , atribuido a Francisco Salzillo
Retablo presidido por la Virgen del Rosario
Órgano barroco tubular de 1.300 tubos, instalado en 1763 y cuya caja data de 1738
Crucero
Concierto de Navidad en el crucero
Coro
Museo biblioteca
Tienen fama los dulces que elaboran las monjas, que sobre todo en Navidad se encuentran desbordadas en la demanda ciudadana.