En el lugar que ocupa este jardín ordenó instalar el rey Felipe IV en 1637 la Real Fábrica de la Pólvora y del Salitre, colocándose junto a la Acequia Aljufia o Acequia Mayor del Norte que traía agua desde la presa de la Contraparada debido a que se necesitaba mucha agua para refinar el salitre.
En 1808 tuvo lugar la invasión francesa de España y la consecuente Guerra de la Independencia Española, siendo al parecer esta fábrica la única que suministró pólvora y balas para los españoles que participaron en la contienda.
En 1855 se cerró con motivo de haberse montado otra nueva en Javalí Viejo, pasando a ser utilizadas solo la parte de sus instalaciones que servían como residencia de los militares que ya estaban trabajando en la nueva fábrica, y se encargaron de mantener las zonas ajardinadas y los restos de una antiquísima capilla en una esquina de los jardines.
En 1987 se remodelaron los jardines conservando la Chimenea de la fábrica, los viejos Plátanos de sombra que en algunos casos han servido para conformar un paseo entre ellos y otros como Acacias del Japón, Naranjos amargos, etc., creando bonitos espacios temáticos como el Jardín Hondo en el que se ha recreado la jardinería hispano-árabe, el Jardín de Invierno, la Fuente de las Tres Culturas con tres arcos simbolizando las culturas árabe, judía y cristiana que convivieron en el Valle del río Segura, el Jardín de las plantas aromáticas, el Lago de los Patos que recoge el agua del subsuelo del aparcamiento subterráneo que sirve también para regar todos los jardines, y diversas zonas de recreo para los menores dotadas de mobiliario infantil y un laberinto para corretearlo.
Además lo enaltecen distintas esculturas repartidas entre los diversos paseos que lo conforman, así como de un chiringuito junto a la chimenea, un bar-restaurante el conocido Museo Taurino y otra edificación que el Ayuntamiento emplea para fines sociales al lado de la Fuente de las Tres Culturas.
Antiguo acceso a la fábrica
Portada de la misma
Vista aérea del jardín y su entorno
Vistas del Jardín Hondo
Fuente arabesca
Naranjos y palmeras
Recreación de un huerto árabe
Jardines de invierno
Jardín de plantas aromáticas
Paseo entre jardines
Museo Taurino y terraza
Fuente de las Tres Culturas y edificio del Servicio de Estadística del Ayuntamiento
Chimenea y chiringuito
Huertanos levantando el tablacho
Homenaje a la Capa española
Relojes solares
“A la Artesanía de la Región de Murcia”
Zona de juegos infantiles
Laberinto ajardinado
Vistas de la única ermita que aún existe en Murcia de las 14 que construyeron los Caballeros Orden de Santiago para el rezo del Vía Crucis, sabiéndose que la última se hallaba en la Puerta de Castilla
Zona de propiedad privada, aún sin urbanizar